Historia carlista |
La conspiración carlista de O Salnés
Presbíteros y sacerdotes fueron ejecutados por sentencia
Artículo tomado del farodevigo.es, su autor es Víctor Viana
Parece difícil creer que el carlismo llegase hacia este rincón, tan alejado de las luchas que enfrentaron a los defensores del rey Carlos María Isidro de Borbón y a los liberales. Sin embargo así lo atestiguan los estudios del historiador José Ramón Barreiro Fernández, continuados por Santiago Padín Riveiro. La llamada Conspiración do Salnés fue un intento de la formación de un grupo de guerrilleros carlistas, que se uniría a las ya conocidas agrupaciones de Terra de Montes-Cotobade, capitaneadas por Gorostidi, y las de Sobrado-Arzua-Melide, dirigidas por Antonio López.


Una vez unidas las tres agrupaciones guerrilleras, se podría pensar en constituir un ejército, con la idea de tomar Santiago de Compostela contando con el carlismo interior. ¿Tenían realmente posibilidades los grupos de Gorostidi y Antonio López de alguna acción importante uniéndose a la agrupación de O Salnés?

Las fuerzas de Francisco María de Gorostidi, conocidas como la "facción del cardenal Gorostidi", la formaban alrededor de 40 hombres, con los cuales, y contando con un presunto levantamiento de Santiago, se apostó en los montes de A Estrada, siendo finalmente atrapado y fusilado el 16 de mayo de 1835. Conviene aclarar que no se trataba realmente de un cardenal de Roma, sino de un cardenal de la Iglesia compostelana, que como se sabe tenía esa prerrogativa desde la Edad Media.

Por su parte, la facción de Antonio López tuvo mucha más actividad que la de Gorostidi, teniendo como centro neurálgico de reclutamiento y operaciones al monasterio de Sobrado. Aunque más operativo que el del "cardenal canónigo de Santiago", probablemente por haber sido militar anteriormente. Finalmente fue capturado el 9 de julio de 1836 en Boimorto.

Comenta el historiador Barreiro Fernández sobre la formación de la facción guerrillera de O Salnés que "el 26 de abril de 1835 se levanta una facción que pretendía vincularse a las de Gorostidi y López. El levantamiento se hizo en medio de un gran aparato propagandístico. Estaba acaudillada por José Martínez Andrade, exoficial de realistas, que llevaba como segundo a Juan Ramón Magariños.

Carecía en absoluto, de eco popular. Estaba apoyada y alimentada económicamente por los curas de la zona, especialmente por los de Carracedo, Romai, Tremoedo, Paradela, etc. El levantamiento se verifica en Paradela el 26 de abril, entre repiques de campanas y soflamas político-religiosas pronunciadas por los curas. El 8 de mayo ya estaba preso el jefe de la facción, fusilado a los pocos días".

El historiador Padín Riveiro comenta que a pesar de la escasa importancia que Barreiro Fernández da a esta facción de O Salnés, "lo cierto es que la comarca fue atacada varias veces por la facción del cabecilla José Martínez Andrade. Sus zonas de actuación fueron Vilanova, Cambados, Vilaxoán, Vilagarcia, Armenteira y Ribadumia", zonas que efectivamente conocían al detalle los cabecillas de la facción ya que José Martínez Andrade era un antiguo oficial realista natural de Santa María de Paradela, y su segundo, Juan Ramón Magariños era el cura de Paradela, natural de la citada parroquia.

El historiador de Vilagarcía Manuel del Río Candamo narra algún episodio de amenaza carlista hacia el año 1838, por lo que, dado que para esas fechas era casi imposible la formación de ningún grupo carlista en O Salnés, es muy posible que se tratara de una falsa alarma. Con todo, vale la pena relatarla para apreciar lo mal que dichas guerrillas eran recibidas por estas tierras. "En abril, habiendo comunicado el alcalde de Caldas, que se aproximaba la "facción de la montaña", Mariño de Lobeira con la aprobación del Ayuntamiento, ofició al capitán general de la Región, pidiendo fusiles y municiones para completar el armamento de los granaderos. De acuerdo con el comandante de Marina, estableció el plan de defensa, formándose barricadas en las entradas al pueblo, estableciendo vigías y pidiendo a la Diputación, que para el presupuesto de bagajes contribuyesen los Ayuntamientos de Carril y Vilaxoán, toda vez que les alcanzaba la protección de las milicias.

El capitán general atendió el pedido, llegando a los pocos días, el armamento y municiones en la tartana de Padrón. Rápidamente se organizaron las fuerzas, se hicieron prácticas de instrucción, suministrándose a los milicianos que se hallaban sobre las armas, un cuartillo de vino y media libra de pan, cada día, efectuándose salidas de exploración, para estar al corriente de los movimientos de los facciosos y evitar sorpresas".

Dice este historiador que el cabecilla de la facción de O Salnés fue realmente apresado el 5 de mayo por el marqués de Montesacro, Vicente de Zárate, "que mandaba las Milicias Urbanas, cuerpo de seguridad liberal que tenía su cuartel en el convento de San Francisco de Cambados, suprimido por la desamortización eclesiástica".

Con motivo de la ejecución de Juan Ramón Magariños, segundo en el mando de la facción, el gobernador civil de Pontevedra hacía la siguiente alocución en el Boletín Oficial de la Provincia: "Son las siete y media de la noche: Acaban de entrar en esta capital los beneméritos urbanos de caballería e infantería de Cambados, mandados por su digno y decidido comandante Sr. Marqués de Monsesacro, Teniente Coronel de Milicias, a cuyo patriotismo y ardimento, en unión con los señores Alcalde Mayor de Cambados y Comandante de Villanueva de Arosa, de Villajuán y Villagarcía, se debe la prisión del cabecilla Martínez Andrade, titulado Comandante de facción proyectada en el Valle del Salnés, que se halla con otros tres compañeros en la cárcel de este pueblo. En la misma entraron media hora antes otros dos reos pertenecientes a la gavilla que apareció en el monte de la Canda, partido de Cañiza".

Dictada la pena contra los dos dirigentes carlistas, comenta el citado historiador que las fuerzas vivas de Pontevedra trataron por todos los medios de conseguir la conmutación de las penas, "pero el capitán general del Ejército del Reino de Galicia negó la conmutación en escrito dirigido al comandante militar".

El 8 de junio de 1835 se fusiló a los dos cabecillas del grupo y los siguientes guerrilleros: Presbítero Pedro Buceta, "Hijo del Santo de Briallos"; presbíteros Rosendo y Joaquín Abuin, de San Xoán de Leiro; presbítero Rafael Rebolo, de Santa María de Paradela; presbítero José Vicente Vázquez, dependiente de la catedral de Santiago; Angel Galáns, labrador, de Vilanova; José Miguéns "Zoqueiros", de Tremoedo; Francisco Poladura, de San Julián de Romai; y, Francisco Portas, herrero.

En el juicio celebrado en Caldas, aparecen como conspiradores de esta facción hasta siete sacerdotes: José María Alvarellos, de Carracedo; Miguel Ares de Romai; Joaquín Fernández, de San Andrés de Cesar; José Magariños, de San Juan de Baión; Miguel Muiños, de San Juan de Leiro; Ramón Torrado, presbítero de San Esteban de Tremoedo; y José Antonio Torrado, presbítero de San Miguel de Deiro.


  • Las masacres en Madrid y la destrucción del Estado Historia |Las masacres en Madrid y la destrucción del Estado, por Valentina OrteMadrid, 09/03/2014 Para tratar de interpretar los datos que van emergiendo de los atentados del ...
    Publicado a las 9 mar 2014, 14:48 por Tradición Viva
  • Sevilla "La Mártir", Santa María y los Baphomet Historia |Sevilla "La Mártir", Santa María y los Baphomet, por Valentina OrtePara las derechas la resolución de este problema era bastante obvio: República y Masonería eran términos sinónimos, que ...
    Publicado a las 27 ene 2014, 13:57 por Tradición Viva
  • Los campos de concentración comunistas Historia |Los campos de concentración comunistas, por Valentina OrteMadrid, 16/01/2014Al mismo tiempo que millones de judíos, gitanos, homosexuales y discapacitados morían en campos de concentración nazis ...
    Publicado a las 16 ene 2014, 8:22 por Tradición Viva
Mostrando entradas 1 - 3 de 69. Ver más »