Los artículos son tomados de diferentes páginas web, referenciadas en cada caso, conservando los titulares de dichas páginas web todos los derechos de autor.


  • La esposa de Carlos VII en Vilagarcía Historia carlista |La esposa de Carlos VII en Vilagarcía Berta de Rohán, segunda esposa del pretendiente al trono, tenía amistad con la maestra de Catoira Elisa Campillo, con quien visitó el asiloFuente: Farodevigo.es, por Victor VianaDecir sin más que la duquesa de Madrid visitó Vilagarcía de Arousa en el año 1925 en dos ocasiones puede ser algo intrascendente ya que mucha nobleza lo había hecho antes de esa fecha. La cosa cambia si decimos que Berta de Rohán, la duquesa de Madrid, había sido la esposa de Carlos VII, el rey carlista que fue pretendiente al trono de España hasta su muerte en 1909. Valle Inclán los glosó en numerosas obras.El escritor vilanovés Ramón del Valle ...
    Publicado a las 4 ene 2014, 2:32 por Tradición Viva
  • Isuskitza: la colina de la sangre Historia carlista |Isuskitza: la colina de la sangreLa lucha por este monte en octubre de 1936 fue épica y dejó un reguero de muerteFuente: elcorreo.com 07.10.13 -F. GóngoraAltar en recuerdo de los requetés muertos en la batalla de Isuskitza. / F GóngoraSe cumplen este mes de octubre 77 años de una de las batallas más sangrientas pero desconocidas de la Guerra Civil en Álava: La lucha por el monte Isuskitza entre fuerzas republicanas y requetés y militares golpistas, una acción que convirtió en sagrada esta cumbre para los carlistas.El monte Isuskitza es una cima estratégica desde la que se controla el puerto de Arlaban, fundamental en las comunicaciones con Gipuzkoa y vital en ...
    Publicado a las 15 dic 2013, 8:58 por Tradición Viva
  • La conspiración carlista de O Salnés Historia carlista |La conspiración carlista de O SalnésPresbíteros y sacerdotes fueron ejecutados por sentenciaArtículo tomado del farodevigo.es, su autor es Víctor Viana Parece difícil creer que el carlismo llegase hacia este rincón, tan alejado de las luchas que enfrentaron a los defensores del rey Carlos María Isidro de Borbón y a los liberales. Sin embargo así lo atestiguan los estudios del historiador José Ramón Barreiro Fernández, continuados por Santiago Padín Riveiro. La llamada Conspiración do Salnés fue un intento de la formación de un grupo de guerrilleros carlistas, que se uniría a las ya conocidas agrupaciones de Terra de Montes-Cotobade, capitaneadas por Gorostidi, y las de Sobrado-Arzua-Melide, dirigidas por Antonio López.Una vez unidas ...
    Publicado a las 9 dic 2013, 13:37 por Tradición Viva
  • Un obispo Alavés, héroe de los derechos humanos en Cuba Personalidades carlistas |Un obispo Alavés, héroe de los derechos humanos en CubaJacinto Martínez criticó las deportaciones y los fusilamientos de los insurrectos durante la guerra de independencia de la islaFuente: elcorreo.com, 28.10.13 - Francisco GóngoraEl obispo Jacinto Martínez. / Ilustración EspañolaUn grupo de historiadores vascos y cubanos ha profundizado en la relación de los políticos, clérigos, militares, e indianos de origen vasco que participaron de una manera u otra en el proceso independentista cubano (1868-1898). Llama la atención la importante nómina de alaveses con un gran protagonismo e incluso la expedición militar de los tercios vascongados para combatir la insurrección secesionista. En otros momentos hemos hablado de Julián Zulueta (de Anúcita), uno de ...
    Publicado a las 8 dic 2013, 13:26 por Tradición Viva
  • Distributismo y carlismo (I) Pensamiento |Distributismo y carlismo (I)Existe una convergencia de ideas y de interpretación de los cambios históricos entre el carlismo y el distributismo, como reacciones material y filosófica, política y económica.04/10/2012- Fuente: http://eldistributista.blogspot.com.es/Cartel conmemorativo del 175 aniversario del CarlismoSe suele considerar, atiendo a la obra de H. Belloc, que el distributismo pretende básicamente la restitución de un orden económico socialmente justo que fue gravemente violentado por los procesos de concentración de la propiedad en unas pocas manos que acompañaron a la reforma protestante y a la revolución industrial.Para caracterizar esos procesos en España habría que recurrir al fatídico y decisivo siglo XIX, cuando el securalismo, que aunque sin el paso ...
    Publicado a las 4 oct 2012, 13:41 por Tradición Viva
  • Condecoraciones carlistas durante la Tercera Guerra Carlista 1873-1876 Por Jesús Martín Alías, (publicado con la autorización del autor y por la cortesía del portal www.numismaticodigital.com )En este artículo nos adentramos en la medallística carlista de dicho periodo, en el que Don Carlos crea una serie de condecoraciones específicas que se añaden a las recompensas militares o civiles habituales y que el soberano legitimista concedía en sus atribuciones como Rey de las Españas, gobernando como tal en amplias zonas del territorio vasco-navarro y en algunas comarcas rurales de Cataluña, aquí representado por su hermano Alfonso, itinerante en compañía de su esposa Doña María de las Nieves.La relación de las condecoraciones que se hace en la obra “La España Carlista”, editada en Barcelona en 1886.Pasando ...
    Publicado a las 12 jun 2012, 12:16 por Tradición Viva
  • Obligaciones y Bonos Carlistas (1869 – 1873) Por Jesús Martín Alías, (publicado con la autorización del autor y por la cortesía del portal www.numismaticodigital.com )Dentro del amplio campo de la Notafilia, un capítulo poco conocido pero de especial interés histórico y documental lo constituyen las distintas emisiones de obligaciones, empréstitos y bonos con que los sucesivos pretendientes carlistas financiaron a lo largo del turbulento siglo XIX sus campañas políticas y militares en su empeño para acceder al trono de España.Carlos V, Carlos VI y Carlos VII fueron los protagonistas por parte de su rama dinástica de tres confrontaciones civiles que abarcaron un periodo de algo más de 40 años, comprendidos entre 1833 y 1876, y que en todos los casos concluyeron con derrotas, confirmando ...
    Publicado a las 31 may 2012, 13:03 por Tradición Viva
  • Las monedas de Carlos VII (1874-1876) Por Jesús Martín Alías, (publicado con la autorización del autor y por la cortesía del portal www.numismaticodigital.com )Mediante varios éxitos militares y contando con el apoyo de la población en amplias zonas rurales, los carlistas consolidan en el Norte un incipiente estado sobre el que Carlos VII reina y gobierna de facto desde finales de 1873 hasta inicios de 1876. Entre otros símbolos de soberanía, Don Carlos promulga la emisión de moneda, aspecto sobre el que versa este documento. También hablaremos de monedas que se acuñaron en la misma época en Bruselas, con la efigie del pretendiente, pero sin constancia de su consentimiento.Así, las monedas acuñadas durante la Tercera Guerra Carlista lo fueron en dos cecas y ...
    Publicado a las 28 may 2012, 14:12 por Tradición Viva
  • George Sand y la Primera Guerra Carlista La célebre escritora francesa George Sand, seudónimo de Amandine Aurore Lucile Dupin, baronesa Dudevant (París, 1 de julio de 1804 - Nohant, 8 de junio de 1876), pasó el invierno de 1838-39 con sus hijos y Chopin en la Cartuja de Valldemosa en Mallorca. Este viaje fue luego descrito en su libro Un invierno en Mallorca (Un hiver à Majorque), publicado en 1855, libro en donde figuran dos breves reseñas sobre la guerra civil entre carlistas e isabelinos que se desarrollaba en España (1833-1840).Por su interés reproducimos dos fragmentos del libro “Un invierno en Mallorca”.Carta dirigida a François Rollinat:Nada te he dicho aún de Barcelona, donde hemos pasado, sin embargo algunos días bastante ocupados, antes de ...
    Publicado a las 21 feb 2012, 12:20 por Tradición Viva
  • Orduña y la Primera Guerra Carlista. Autores: Federico de Barrenengoa y Joseba Zuazo, del libro “El valle de Ayala” Tomo IITomado de la web: http://www.ezagutuurduna.net/El pleito sucesorio estalló a la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833. Su hermano Carlos no aceptaba la renuncia a sus derechos al trono.Los liberales, partidarios de los derechos de Isabel, y los defensores de la línea, encabezada por don Carlos, terminaron por enfrentarse entre sí. Y, de este modo, los españoles se dividieron en cristinos, personificados por los liberales, y los carlistas.  Cristina, regente del Reino, la deificaban los liberales, y los carlistas la odiaban.Era necesario conocer estos antecedentes para comprender la índole de la Guerra Civil que iba a ...
    Publicado a las 18 feb 2012, 13:04 por Tradición Viva
  • Requetés: guerra sin odio, por Óscar Elía Mañú. En la guerra de trincheras de las primeras décadas del siglo XX, la comunicación por cable llegó a ser una pesadilla táctica y estratégica para los Estados Mayores. Las emisoras de radio portátiles acabaron con la sangría de técnicos que morían tratando de reparar las líneas telefónicas o telegráficas destruidas por el enemigo.  En la Guerra Civil, las unidades carlistas contaron con un sistema de comunicaciones moderno y óptimo para el tipo de lucha que se estaba desarrollando en el frente del Norte. Las radios de campaña operadas por los requetés estaban asociadas a un determinado tipo de guerra, del que los tercios carlistas fueron especialistas: la guerra de movilidad, de acción rápida en terrenos escarpados y condiciones difíciles.   Javier ...
    Publicado a las 26 nov 2011, 5:13 por Tradición Viva
  • Un americano en la corte carlista por Carmelo López-Arias. Frederick D. Wilhelmsen, filósofo, profesor universitario en Dallas y nombre singular de la revolución conservadora americana, hizo suyo el carlismo. Hasta el punto, chocante, de redactar él uno de sus idearios históricos. En 1977, cuando al calor de las primeras elecciones los partidos presentaban credenciales y manifiestos, la Comunión Tradicionalista recogió en un librito titulado "Así pensamos" su ideario fundamental. Lo firmaba, anónimamente, “un requeté”. Treinta y cuatro años después, la editorial barcelonesa Scire lo ha reeditado bajo el nombre de su autor real. Y era nada menos que un nombre singular de la revolución conservadora americana, un pensador poco convencional dentro de ese movimiento justo porque su adscripción al carlismo modificaba de raíz su punto de partida filosófico-político ...
    Publicado a las 26 nov 2011, 4:15 por Tradición Viva
  • Avatares del tradicionalismo.Los carlistas, leales sin señores. En la guerra de 1936-1939, el carlismo aportó al bando nacional más de 60.000 voluntarios, de los que murieron la décima parte. Hoy, del carlismo apenas queda un puñado de fieles. No han acabado con él las derrotas que ha sufrido en sus casi 180 años de historia, sino el Concilio Vaticano II y su príncipe Carlos Hugo.Si en España hay una estampa romántica, es la del cuadro del oficial carlista, con su sable y su boina roja y sus ojos enérgicos subrayados por unos mostachos o unas barbas impresionantes. Un cuadro que se ha escondido en el desván, detrás de baúles, cunas y maniquíes desarmados, o que cuelga en un salón cerrado que sólo se abre ...
    Publicado a las 14 nov 2011, 13:16 por Tradición Viva
  • El principio del fin (la abolición de los fueros en las provincias vascongadas). La conclusión de la I Guerra Carlista y la Ley de 25 de octubre de 1839 marcaron el inicio del proceso que habría de culminar con la abolición de los fueros en las provincias vascas.El dilema empezó en septiembre de 1839, cuando terminó la I Guerra Carlista. De repente, tras el alivio que supuso para las Provincias Vascongadas el acuerdo, firmado en Bergara entre los partidarios de don Carlos y los liberales representados por Espartero, todo el futuro se presentó lleno de incertidumbre. Las dudas eran más que razonables. ¿Qué supondría el Convenio de Bergara en la práctica para los tres territorios históricos? ¿Cómo encajar el régimen foral con un sistema constitucional que por su propia naturaleza abominaba de ...
    Publicado a las 6 nov 2011, 7:23 por Tradición Viva
  • Enrique de Aguilera y Gamboa en el Carlismo. Historia Carlista | Enrique de Aguilera y Gamboa en el Carlismo.  "Y el Carlismo no es un partido, porque es una Religión, y, por lo tanto, dispuesto siempre al sacrificio, al sufrimiento y a la heroicidad. Como aspiramos a convencer, sabemos que no hay más razón que el ejemplo, y en nosotros debe retratarse el ciudadano entusiasta, laborioso, digno, libre, valiente y cristiano" Marqués de Cerralbo - 15 de febrero de 1890    Toda la vida de Enrique de Aguilera y Gamboa estará estrechamente ligada al Carlismo. Primero por haber nacido en un tiempo de disputas entre los herederos a la corona de España; segunda por su activa participación en los intereses del llamado rey Carlos VII y su movimiento.   Aunque para Historia ...
    Publicado a las 28 ago 2012, 23:54 por Tradición Viva
  • Carlistas. Un romanticismo perdurable. Artículo tomado de la Revista Nuestro Tiempo del mes de noviembre- diciembre 2010, editada por la Universidad de Navarra.     Cartel litográfico de requetés. Firmado por Arlaiz y editado por Vda. Valverde, en Rentería, a principios del siglo XX. Museo del Carlismo. Decía el hispanista Gerald Brenan que la idiosincrasia de lo español se ajusta especialmente a dos movimientos histórico-políticos: el anarquismo y el carlismo. Ambos reúnen los estereotipos más genuinos: carácter indómito, resistencia a los cambios, fiereza, autenticidad, nobleza, heroísmo y sacrificio. El fallecimiento de Carlos Hugo de Borbón-Parma, el último pretendiente carlista, ha avivado las nostalgias de una época y de un fenómeno que apenas tienen ya eco en el presente.   El carlismo no se puede localizar ...
    Publicado a las 6 dic 2010, 7:55 por Tradición Viva
  • La expedición del General Gómez, por Pío Baroja.  I.- EL PROTAGONISTA Yo he tenido gran afición por el reporterismo. Si no lo he practicado en época pasada, fue, más que por otra cosa, porque no encontré periódico que me los encargara. El reportaje que yo hubiera hecho con gusto hubiera sido el semigeográfico, semisocial. Ahora, el reportaje político ése ya no me interesa. Tampoco me interesa el estético y el arqueológico. No pude hacer reportajes más que ya de viejo, y por dentro de España, cuando ya era uno algo conocido. De joven los hubiera hecho con mucho gusto; ahora, si hubieran tenido éxito o no, eso, naturalmente, no lo puedo saber. A principios de siglo escribí unos artículos en «Los Lunes de El Imparcial», sobre tierras de ...
    Publicado a las 14 nov 2010, 13:58 por Tradición Viva
  • Sástago 1875. 3ª Guerra Carlista Torre Óptica El Fortín. Sástago 1875. 3ª Guerra Carlista Torre Óptica El Fortín.  (C) Antonio Enfedaque Sariñena, tomado de la página web http://www.sastago.com/ , todos los derechos son del autor.    Su construcción está fechada en Septiembre-  Octubre de 1875, pero, lamentablemente, en los archivos municipales se carece de documentación sobre estos hechos a pesar de que solamente han trascurrido 135 años, periodo muy corto en nuestra historia local. Las necesidades que motivaron el levantamiento y puesta en marcha del establecimiento militar las situamos en el contexto de la Tercera Guerra Carlista 1872- 1876. Fortín en la década de los 60 del pasado siglo.Para los fines que fue edificada esta torre el lugar es ideal, a una altura de 200 metros sobre ...
    Publicado a las 7 nov 2010, 6:15 por Tradición Viva
  • Las guerras carlistass. XIX d. C.   Las guerras carlistass. XIX d. C. Artículo tomado de la página web http://www.gencat.cat/     El carlismo se convirtió, en Cataluña, en una importante fuerza política y popular. Ante las reformas liberales, una parte de la sociedad agraria tomó las armas en defensa de sus intereses y su forma de vida. Las tres guerras que asolaron el país acentuaron una profunda fractura social, alimentada por odios y agravios, que perduró hasta el siglo XX. Acceso a la galería multimediaCataluña presentó, a lo largo de todo el siglo XIX, una dualidad social y territorial entre el interior del país y el litoral, entre el campo y las ciudades. El desarrollo industrial, emprendido en el siglo XVIII y retomado después de ...
    Publicado a las 11 nov 2010, 14:09 por Tradición Viva
  • Roche, el bandido albaceteño.   A don Francisco Navarro Pretel, cura párroco de Liétor.Sin su inestimable ayudano hubiese podido escribir estas líneas.Mi más sincero agradecimiento hacia él.     La carretera de Liétor, una vez tomado el desvío en Villarejo, llega apenas en 3 km. a un cruce donde viene señalado Híjar con 5 km. de distancia. Aunque la cifra correcta marcada deberían de ser los 7,5 km. que separan esta aldea de Liétor de la carretera principal. Híjar es una pequeña población enclavada en un precioso valle, en el que todavía es posible escuchar las hermosísimas notas del canto del pardo ruiseñor, que anida en los cañaverales besados por el agua del río Mundo. Este río precisamente divide a esta aldea, que ...
    Publicado a las 13 nov 2010, 7:03 por Tradición Viva
Mostrando entradas 1 - 20 de 20. Ver más »