Opinión|

Lo que tienen de irreversible las crisis económicas| Vicente Martín
Madrid, 20 de Mayo de 2013


En teoría económica se dan leyes que de manera más o menos explicita explican e ilustran con desigual acierto diversas esferas de esta actividad humana.

Así, por ejemplo; es más que conocida la formulación en términos matemáticos que mide el impacto sobre el crecimiento económico de la velocidad de circulación de la masa monetaria; otras fórmulas no ya matemáticas sino empíricas nos miden y, volvemos a otro ejemplo, la variación porcentual de la renta en función del incremento o decremento de la presión fiscal; hay multitud de formulaciones en tratados, textos e informes de numerosas instituciones dedicadas a estos fines.

Sin embrago, hay efectos derivados de una situación concreta como es una crisis económica, entendida como el estadio superior de una recesión puntual ( dos trimestres consecutivos de disminución del PIB), de carácter irreversible y con necesaria repercusión sobre multitud de factores sociales en sentido amplio y que los intentos de modelización matemática más o menos dificultosos o complejos no evitará su acontecimiento.

En un futuro y al margen de cábalas presupuestarias estatales o de contenidos de prensa económica, medir la contracción económica del momento con parámetros de nivel macro que nos informan del decrecimiento actual del PIB, de la renta disponible, de los salarios medios, etcy de su previsible proyección inmediata, no evitará los efectos irreversibles aludidos.

Estos efectos irreversibles de la crisis por la que atravesamos trasciende a cualquier cúmulo de datos y mediciones pasados, presentes y previsibles o a la creencia de que la evolución de los mismos hasta las cifras parecidas a las previas a la crisis son un signo de recuperación o de vuelta a tiempos mejores.

La cuantificación de esta crisis y los nuevos derroteros que se abren sobre nuestro futuro vienen realmente dados por la cota de destrucción del entramado logístico-industrial, entendido como la suma de infraestructuras públicas, estructuras productivas y superestructuras de uso y desarrollo del conocimiento.

Quiere ello decir que lo que ahora se pierde por causas de la crisis en todos los terrenos del quehacer productivo constituye un foco expansivo, determinante y destructivo con carácter irreversible.

Cuando una empresa cancela su actividad, genera un conjunto de procesos desertizadotes de la actividad ( perosnas en paro que dejan de reciclarase, empresas suministradoras que menguan su labor, menor demanda de elementos de transporte, dejar de utilizar procesos productivos en permanete evolución…).

Cuando estos procesos de disminución de la actividad económica repercuten sobre campos amplios se llega a una descapitalización general de los tres elementos indicados y cuya recuperación y menos vía rel-decreto será complicada.

  • Los nuevos mártires de la tradición Nuestra historia|Los nuevos mártires de la tradiciónComo todos los años, el 10 de marzo los carlista de toda la hispanidad recordarán a sus mártires muertos por Dios, la ...
    Publicado a las 9 mar 2014, 8:04 por Tradición Viva
  • Don Antonio Lizarza Iribarren sigue en nuestro recuerdo Cultura|Don Antonio Lizarza Iribarren sigue en nuestro recuerdo.El viernes 5 de abril del 2013 el pleno del Ayuntamiento de Leiza acordó retirar el título de hijo predilecto de ...
    Publicado a las 9 mar 2014, 7:24 por Tradición Viva
  • Proyectos de investigación sobre el carlismo 2014 Cultura|El Museo del Carlismo convoca las ayudas para proyectos de investigación sobre el carlismo.Redacción, 09/03/20014El Gobierno Foral de Navarra vuelve a convocar la concesión de ...
    Publicado a las 9 mar 2014, 0:27 por Tradición Viva
Mostrando entradas 1 - 3 de 275. Ver más »