Edita: Universidad de Navarra. PVP: 3,90 € ISSN: 0029-5795 Más información: www.unav.es/nuestrotiempo Hoy presentamos una revista que hasta la fecha no había tenido cabida en nuestra sección de actualidad editorial. Sin embargo, su lectura se hace imprescindible tanto por la calidad de sus textos, como por la calidad de su edición. En una época donde cada vez más se edita pensando en el formato electrónico, es de agradecer que los editores de Nuestro tiempo editen pensando en el lector de papel.
Don Javier Caspistegui, firma el artículo titulado “Carlistas un romanticismo perdurable”. En el, Caspitegui realiza un recorrido cronológico por la larga historia del carlismo, desde sus origenes hasta la actualidad. Acompañando al autor, podemos vivir la esperanza del pueblo español en el rey carlista por excelencia, Carlos VII, y la desesperanza del pueblo carlista tras la victoria en la última guerra civil, que fue sentida por la mayoría de los carlistas como una derrota. Las magníficas ilustraciones corresponden a los fondos del Museo del Carlismo.
Pablo Pérez López firma el excelente artículo “José María Albareda. La ciencia al servicio de Dios”. Ahora, que tanto se trata de argumentar que la Iglesia ha estado siempre alejada de la ciencia, ahora que nuestra Santidad tanto trata de demostrar que la fe y razón han de estar intrínsecamente unidas, no deja de ser oportuno que Nuestro tiempo nos acerque a la figura de uno de los promotores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para comprobar que el servicio a Dios no es incompatible con el servicio a la ciencia.
Mención aparte merece la excelente entrevista a Don Mario Iceta, nuevo obispo de Bilbao, firmada por Javier Marrodán, donde es fácil palpar la difícil tarea de dirigir a la iglesia de las provincias vascas.
Para concluir, destacamos el clarificador artículo conjunto firmado por Rubén Pío y Rafael Franco, “El último ensayo de Hawking desdibuja la frontera entre la fe y el conocimiento con conclusiones no muy científicas”. Excelente artículo, donde de nuevo nos enfrentamos a la aparente difícil relación fe y razón. Los autores, de forma certera, saben desmontar los pretendidos argumentos científicos esgrimidos en el último libro de Hawking para supuestamente demostrar la no existencia de Dios. Interesante resulta su lectura, pues los autores nos trasmiten que la ciencia en numerosas ocasiones deja de utilizar argumentos verdaderamente científicos (no adquiridos por el procedimiento científico), para hacer uso de una fe no sustentada en la experiencia. |