Libros|
Madrid 1938: Diario de un niño en guerra
Reseña de Ángel Maestro, Madrid 4 de noviembre de 2012
La obra transluce en una simbiosis de sencillez, frescura y claridad meridiana, la vida cotidiana de una familia en el Madrid sitiado. Autor: José Luis Barceló Fernández de la Mora - Editorial: Shepa - Prologuista: Joaquín Leguina - ISBN: 978-84-92974-69-6 - Páginas: 138 - PVP: 13,00 € ![]() La vida familiar, las circunstancias de tan excepcional situación, las miserias y los heroísmos callados y silenciosos de los protagonistas de la vida cotidiana asoman con toda sencillez y claridad en este diario de un niño en guerra. El joven José Luis Barceló ya alumbra en las paginas sencillas del diario la figura de quien años después sería el doctor Barceló, economista, periodista, escritor y Doctor Honoris Causa en Ciencias Económicas por la Universidad de Lima, autor de más de medio centenar de libros, y fundador de una de las más antiguas publicaciones económicas de España "El Mundo Financiero", hoy publicado como el Diario Digital por su hijo, el politólogo y periodista José Luis Barceló Mezquita. La obra transluce en una simbiosis de sencillez, frescura y claridad meridiana, la vida cotidiana de una familia en el Madrid sitiado. Un joven escritor de 15 años de edad relata en ese estilo fresco, natural e intimo de un Diario las penalidades, las alegrías, las tristezas de esa vida diaria y habitual. Obra la de José Luis Barceló, tempranamente fallecido, que relata lo que era la vida en Madrid en plena guerra civil. Sin pensamientos políticos, sino simplemente el relato de una vida, de una familia normal que había sufrido en carne propia las arbitrariedades y desafueros del Frente Popular. Resulta sorprendente en un joven de 15 años el retrato del egoísmo, de la perversidad colectiva y también de los sacrificios y aspectos positivos del ser humano. Sucesos importantes como la terrible explosión del túnel del metro utilizado como polvorín entre lo que entonces era vía sin servicio que recorría el subsuelo de la calle Torrijos, hoy Conde de Peñalver, hasta las películas que se proyectaban en los cines madrileños, la dificultad en encontrar comida, las habilidades para transformar alimentos elementales en algo siquiera asumible. Los amigos, las primeras amistades femeninas con sus entusiasmos y desengaños, en fin el retrato de un mundo, universo particular y general. Descripción de una situación excepcional y una época trágica, de forma completa, amplía, en la que todo momento asoma su fe en Dios, sus profundas convicciones religiosas, y el respeto por sus progenitores, aún señalando los errores y equivocaciones. Testimonio en fin, rico y variado repleto de humanidad. | Le puede interesar
Mostrando entradas 1 - 2 de 69.
Ver más »
|