Libros |
Autor: Daniel Montañà Buchaca - Editorial: Lectio Ediciones, 2011 - Precio: 12.80€ - Páginas: 96 - ISBN: 978-84-15088-12-7
Madrid, 20/02/2012
![]() Portada del libro Sin duda alguna uno de los grandes temas olvidados de todas las guerras es la infraestructura sanitaria arbitrada por los bandos contendientes para minimizar los inhumanos resultados de cualquier enfrentamiento armado. El siglo XIX fue especialmente sensible a los desastrosos efectos de la guerra, pues tras las guerras napoleónicas las nuevas estrategias bélicas y las novedades armamentísticas supusieron un incremento en la mortandad de los ejércitos. Por todos es conocido que el desastre humano de la batalla de Solferino (1859) supuso que Henri Dunant ideara el nacimiento de la Cruz Roja Internacional. En este sentido es fácil concebir como los grandes avances médicos han estado íntimamente unidos a los conflictos bélicos. Las guerras carlista del siglo XIX no fueron ajenas a esta intima relación estructura sanitaria- conflicto bélico. Si bien es más conocida la actividad sanitaria en la tercera guerra carlista que supuso la consagración de las margaritas como figura clave en la asistencia sanitaria a los heridos y que preparó el carlismo para el desarrollo de sus cuerpos sanitarios que tanta importancia tendrían en la guerra civil de 1936 con instituciones como el Hospital Alfonso Carlos de Pamplona, esta circunstancia no nos puede hacer olvidar el entramado sanitario instaurado durante la primera guerra carlista (1833-1840). Hoy presentamos una obra que tiene como principal objeto precisamente acercarnos a las estructuras sanitarias durante la primera guerra carlista en la el Principado de Cataluña. Es cierto que ya existen otras obras que nos acercan a este tema, aunque hasta la fecha habían estado más centradas en la sanidad desarrollada por el bando carlista en las provincias del Norte (Vascongadas y Reino de Navarra). Daniel Montañà tiene el mérito de aunar su afición a la historia con el desarrollo de su actividad profesional en el ámbito médico. Ninguna de las dos facetas queda pues ajena a la obra, pues tras una breve descripción de la situación médico quirúrgica en la España del siglo XIX, el autor nos acerca a la multitud de hospitales de campaña establecidos por los carlistas en el Principado de Cataluña. En la obra, como no podía ser menos, están presente figuras clave como la hermana Anna María Janer (recientemente beatificada) o la hermana Joaquina de Vedruna, dos figuras que necesariamente nos han de recordar la importancia capital que en España tuvieron las órdenes religiosas en la instauración de un sistema sanitario que se desarrollo a lo largo del siglo XIX y que sin la contribución capital de la Iglesia Católica no hubiera sido posible. Los hospitales carlistas supone por tanto una pequeña aproximación a la historia sanitaria de la primera guerra carlista, de amena lectura y de la que el perspicaz lector podrá extraer sus propios conclusiones sobre los desastrosos efectos de la que quizá ha sido la guerra civil más sangrienta de la historia de España (superior en dolor y efectos a la guerra del 36). Biografía del autor Daniel Montañà (Berga, 1981) es médico, historiador y escritor. Licenciado en Medicina y Cirugía por la UAB (1981). Doctorado en Medicina (1986). Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Medicina del Trabajo. Es miembro de sociedades científicas y centros de estudios. Ha obtenido el Premi Avui de Periodisme (1989), el Premi Medicina i Societat Comarcal de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya (1993) y el Premi Història de la Farmàcia Catalana (2006). Es coautor de un gran número de libros de varias temáticas diferentes. Además ha presentado varias ponencias y ha publicado muchos artículos sobre temas diversos. Ha sido presidente de l’Associació Cultural El Vilatà de Gironella (Berguedà) y vice-presidente de l’Associació Catalana de Premsa Comarcal, entre otras. |