Libros‎ > ‎Reseñas‎ > ‎

La España en la presente crisis. Examen razonado de la causa y de los hombres que pueden salvar aquella nación.

publicado a la‎(s)‎ 26 dic 2010, 23:35 por Tradición Viva
Autor
: Vicente Pou.
Editorial: Tradere, Madrid 2010.
Páginas: 242
ISBN: 978-84-614-1919-7
PVP: 20,00 €

La España en la presente crisis está escrita en 1843, y lógicamente se refiere a la crisis del sistema liberal tras la Primera Guerra Carlista.

La obra se puede dividir en dos partes; la primera correspondería a la descripción de la situación política española, correspondiendo la segunda a la defensa de don Carlos V, y su derecho al trono.

Pues bien, la primera parte de la obra podría haberse escrito este año, y podría leerse en clave de actualidad. Efectivamente, la gran crisis tratada es la crisis de valores, la crisis política constituida por unos actores políticos que en defensa del justo medio dejan campar por sus respectos a la revolución. La crisis de una sociedad que anestesiada vive en la fantasía de la libertad, pero que en realidad se encuentra maniatada. La crisis de un mundo que trata de vivir de espaldas a su glorioso pasado.

La segunda parte del libro, es la defensa ante todo de la tradición política española, de su régimen histórico, de sus instituciones formadas a lo largo de siglos para satisfacer los justos intereses del pueblo, y para defender igualmente las leyes reguladores de la sucesión monárquica. El autor nos descubre todas las celadas puestas al pueblo español, y a su rey legítimo Carlos V, para que el gobierno de España no recaiga en manos españolas, sino en obscuros intereses extranjeros que se aprovechan de la reina niña, Isabel (II), para controlar España.

Un excelente libro editado por la meritoria Editorial Tradere, que anuncia la publicación de nuevas joyas que nos acercarán al esplendor y lucimiento de nuestro querido derecho histórico, ejemplo de justicia y de equidad.

El autor

Vicente Pou Marca (Maià de Montcal – Gerona, 1792; Montpellier, 1848).

Presbítero en 1817, estudió en la Universidad de Cervera, donde se doctora en Cánones (1824). Cátedratico de Instituciones en 1826. Director del Colegio Universitario de San Carlos (1832-1833), funda y dirige en 1837 el periódico El Joven Observador, después El Restaurador Catalán.  Catedrático de Leyes en Solsona y subdelegado Apostólico del Obispo Abarca, para el territorio catalán bajo afirmación carlista. Fallecido en la emigración, su obra muestra un análisis político vigoroso, siendo el representante máximo, junto con Magín Ferrer, del pensamiento del primer carlismo.