Editorial: Ministerio de Defensa, Madrid 2011 Páginas: 286 ISBN: 978-84-9781-685-4 PVP: 10,00 € Fuerzas especiales en la Guerra Civil española lleva por subtítulo “del XIV cuerpo de ejército guerrillero a las partidas de requetés del Alto Tajo”, subtítulo que es más expresivo del contenido de la publicación que hoy presentamos. Raúl C. Cancio nos acerca a las acciones guerrilleras durante la Guerra Civil del 36, acciones guerrilleras que en el caso del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero de la República pueden considerarse un antecedente importante en cuanto a la formación de las fuerzas especiales en los diferentes ejércitos occidentales. El libro nos acerca por tanto a aquellas acciones y aquellos cuerpos que durante la guerra del 36 actuaron con mayor o menor independencia con respecto a sus mandos, y con estructuras organizativas alejadas de la concepción tradicional del ejército de las década de los 30. Es evidente que gran parte de la obra desglosa la importante labor desempeñada por parte del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero de la República, por lo que decíamos que el subtítulo del libro es más expresivo de su contenido. Incluso es de agradecer que el autor dedique su atención a la labor que los miembros del disuelto XIV Cuerpo realizaron en la II Guerra Mundial una vez terminada la guerra civil española. Con su autor compartimos muchos de los juicios técnicos con respecto a la organización de este tipo de cuerpos y en cuanto a la novedad que el uso de estas fuerzas supuso en un conflicto armado del primer cuarto del siglo XX, sin embargo hemos de discrepar de algunas afirmaciones y alguna terminología usada por el autor. En primer lugar discrepamos del apelativo que en numerosas ocasiones se da al ejército nacional calificado como ejército franquista, o directamente “los franquistas”. Hemos de recordar a los lectores varias cosas:
Conocer másSi bien es cierto que el uso de la guerrilla se produce en la mayoría de las ocasiones por parte del bando contendiente con menor capacidad técnica, en otras ocasiones se usa por parte del bando con menor organización de mando, o un concepto débil del poder político. Este segundo caso era el supuesto de la República, pues a pesar de las leyendas creadas para justificar la derrota de la República la realidad era la siguiente:
El principal fallo de la República, y el principal justificante de su derrota, es que tuvo que enfrentarse a dos guerras civiles, la que mantenía con el bando nacional, y la que enfrentaba en su seno al socialismo burgués contra el comunismo, y al comunismo y socialismo burgués contra el anarquismo, sin contar con el desprecio que los dirigentes republicanos sintieron siempre hacia el verdadero pueblo español no ideologizado. Por lo demás cabe reseñar las referencias que el autor hacer al proyecto de la Real Academia Militar de Requetés, que supuso la expulsión de Fal Conde del territorio nacional, y el breve estudio que realiza de las guerrillas requetés del Alto Tajo. |