Libros‎ > ‎

Reseñas

Francisco Vida y revolución

publicado a la‎(s)‎ 9 mar 2014, 7:00 por Tradición Viva   [ actualizado el 9 mar 2014, 7:02 ]

Cultura |

Primer aniversario de la elección del Papa Francisco y su "revolución", según la vaticanista Elisabetta Piqué
El próximo jueves 13 de marzo se cumple un año del pontificado del Jorge Mario Bergoglio

Redacción, Madrid 09/03/2014
El gadget que has añadido no es válido.
 

El 13 de marzo de 2013, un mes después de la histórica renuncia de Benedicto XVI, el argentino Jorge Mario Bergoglio era elegido en el cónclave para ser el Obispo de Roma bajo el nombre de Francisco. En el primer aniversario de su elección, el nuevo pontífice ha traído aires de cambio a la Iglesia católica, como afirma su paisana la vaticanista Elisabetta Piqué, que precisamente eligió el título de Francisco. Vida y revolución para el libro más completo sobre el Papa, en el que la periodista de La Nación –una de las pocas que habían adelantado su elección– desvela detalles de Francisco, a quien conocía personal y profesionalmente desde hacía más de una década.



La Esfera de los Libros ha publicado recientemente en España con gran éxito Francisco. Vida y revolución –con este último término en el título para destacar las circunstancias inusuales en las que fue elegido Papa, y también porque define el cambio cultural y espiritual que está inspirando tanto dentro como fuera de la Iglesia católica, según ha explicado la autora–. La obra, además de una gran aceptación entre la crítica especializada, cuenta con el respaldo de los lectores, como lo demuestran los datos de ventas en Argentina e Italia, en donde fue publicada por la editorial Ateneo en diciembre de 2013. Y pronto llegará a Portugal, Polonia, República Eslovaca y Brasil. Y además se han vendido los derecho del libro para hacer una película sobre la vida del Papa, Historia de un cura, una coproducción argentina-española-italiana dirigida por Alejandro Agresti (La casa del lago) y protagonizada por Rodrigo de la Serna (Diarios de motocicleta).



La corresponsal en el Vaticano Elisabetta Piqué cuenta el camino del papa Francisco su camino hasta llegar a líder máximo de la Iglesia Católica –con detalles inéditos sobre el cónclave– y las reformas que ha impulsado. Con una prosa ágil, testimonios y documentación de primera mano y opiniones de representantes laicos y eclesiásticos, ha logrado un fresco completo que abarca el presente, el pasado y el futuro de alguien que una vez se llamó Jorge Bergoglio. Un pastor que ha elegido un nombre que es en sí mismo un programa, que busca recuperar los valores esenciales del Evangelio: estar del lado de quienes más lo necesitan, combatir con firmeza los males propios y ajenos, dialogar con todos –también otras religiones y no creyentes–, promover la paz y, en definitiva, adaptar a la Iglesia a las nuevas exigencias del siglo XXI.



Francisco. Vida y revolución recoge con una investigación rigurosa el retrato de un hombre de extraordinaria humanidad, afable pero firme en sus convicciones, que, contrariamente a lo que sostienen sus adversarios, supo jugarse la vida para ayudar a víctimas de la dictadura militar en la Argentina, que tiene un formidable sentido del humor y que sabe moverse como pocos en los ambientes de poder. Elisabetta Piqué ha escrito una obra para entender la revolución que pretende y la Iglesia que viene.



Precisamente, la autora participará en una mesa redonda sobre el primer año de pontificado del Papa Francisco el próximo día 20 de marzo, en el Instituto Cervantes de Roma, como una de las grandes especialistas en la figura del pontífice.

 


  • Hoy es el día de San Sebastián Religión|Hoy es el día de San Sebastián, por Pedro RizoMadrid, 20/01/2014Hoy celebra el santoral la fiesta de San Sebastián, nombre que adorna y ennoblece a ...
    Publicado a las 21 ene 2014, 3:00 por Tradición Viva
  • ¡Qué decepción! El Papa Francisco es católico (y esto es lo piensa sobre el aborto en cuanto Papa) Religión|¡Qué decepción! El Papa Francisco es católico (y esto es lo piensa sobre el aborto en cuanto Papa) Precisamente porque es una cuestión que hace a la coherencia interna ...
    Publicado a las 8 dic 2013, 6:23 por Tradición Viva
  • Matrimonio ‘homosexual’ podría provocar que creencias cristianas sean castigadas como discriminación. Religión|“Matrimonio ‘homosexual’ podría provocar que creencias cristianas sean castigadas como discriminación.”: Senador Ted Cruz23/09/2013.- (Fuente: Kristen Andersen | NOTIFAM.net)Washigton D.C., 25 de julio de ...
    Publicado a las 23 sept 2013, 9:35 por Tradición Viva
Mostrando entradas 1 - 3 de 14. Ver más »

Presentación el Holocausto Católico en Pozuelo de Alarcón

publicado a la‎(s)‎ 22 ene 2014, 14:24 por Tradición Viva   [ actualizado el 22 ene 2014, 14:26 ]

Cultura |
El periodista e historiador Santiago Mata presenta su libro el Holocausto Católico, los Mártires Españoles del Siglo XX
El próximo martes, 28 de enero, a las 19.00 horas, en la Parroquia de la Anunciación de Nuestra Señora de Pozuelo de Alarcón

Madrid, 22/01/2013

El pasado mes de octubre la Iglesia Católica beatificó a 522 mártires españoles del siglo XX. Las biografías de esos nuevos beatos junto a las del resto de las más de 1.500 personas que la Congregación para las Causas de los Santos ha incluido en esa lista se encuentran en el libro Holocausto católico, que el historiador y periodista Santiago Mata presentará el próximo martes, 28 de enero, a las 19.00 horas, en el salón de actos de la Parroquia de la Anunciación de Nuestra Señora de Pozuelo de Alarcón (Cierzo, 1).

El autor de Holocausto católico ha tratado de que sean los protagonistas los que «cuenten» quiénes eran y por qué murieron. Como, por ejemplo, el que protagoniza la portada, que fue fotografiado en Siétamo (Huesca) en agosto de 1936 por el alemán Hans Gutmann (Juan Guzmán). Según el fotógrafo, el retratado era un «sacerdote capturado por las fuerzas republicanas, instantes antes de ser fusilado».

El conocimiento de lo sucedido a los mártires, en concreto ahora y en España a los de la Guerra Civil, es, según Santiago Mata, el mejor remedio contra el resentimiento del que, desgraciadamente, está llena nuestra sociedad: «Parece que recordar crímenes de una guerra, y encima crímenes cometidos todos en un solo bando, no es lo mejor para lograr la paz y la reconciliación. Pero lo que recuerdan los mártires no son los crímenes de uno u otro bando, para los que todo intento de hacer justicia parece no hacer sino ahondar en la espiral del odio. La historia de estas personas revela que lo verdaderamente genuino del cristianismo es el perdón. Y sólo el perdón elimina definitivamente el rencor, porque arrastra consigo, perdonándola, la culpa del que mata. Suprime, en cierta medida, la injusticia, desde luego en una medida que supera aquello a lo que la humana justicia puede aspirar».

Por eso, concluye Mata, autor también de El tren de la muerte, –la primera investigación exhaustiva sobre el mayor fusilamiento público de la guerra civil española–, «los mártires son la mejor medicina contra el rencor que subyace en nuestra sociedad –porque nuestro orden político lo heredamos de esa lucha fratricida, y porque las rencillas ideológicas, regionales, y hasta familiares evidencian que ni unos ni otros han perdonado– y puesto que los mártires ni participaron en la lucha ni apoyaron al bando ganador, no es óbice para proponerlos como ejemplo liberador del odio el hecho de que solo los matara uno de los bandos de la Guerra Civil».

El capitán de la Princesa, una historia carlista

publicado a la‎(s)‎ 2 ene 2014, 9:45 por Tradición Viva   [ actualizado el 2 ene 2014, 15:02 ]

Cultura |
El capitán de la Princesa, una historia carlista

Autor: Cándido Morate Paule; Editorial: pasionporloslibros; Formato: a color (38 páginas); PVP: 15 euros; ISBN: 978-84-15933-61-8; Forma de compra: pasionporloslibros.es 

Madrid, 04/01/2014
Portada del cómic
Recuerdo que un viejo profesor nos repetía que cuando la doctrina social de la iglesia se publicara en cómic, sería la demostración práctica del éxito de todos los esfuerzos realizados para su difusión. Pues bien, si este mérito no se ha conseguido todavía en la doctrina social de la Iglesia, por lo menos si que podemos decir que se ha conseguido en la historia del carlismo.

Hoy presentamos un bello cómic de Cándido Morate ambientado en la Primera Guerra Carlista; decimos ambientado pues el tema fundamental no es la guerra civil entre los liberales y los carlistas, sino una historia de venganza que encuentra apoyo en un momento histórico concreto. No es la primera vez que la guerra carlista llega al cómic, por lo que estamos ante una demostración más de la importancia de un periodo histórico que marcó la historia de España, y que en muchos aspectos la sigue marcando.

En 1833, un capitán expulsado de los ejércitos isabelinos se une a las tropas voluntarias de don Carlos para vengar a su familia, vilmente asesinada por las tropas liberales. El capitán Juan Uriel protagonista de esta historia representa el arquetipo de guerreo enrolado en algunos de los bandos contendientes no por motivos ideológicos, sino movido por causas personales.

Un cómic especialmente recomendado para todos los aficionados al carlismo, que podrán sumergirse una vez más en los acontecimientos que envolvieron a la Primera Guerra Carlista, que cabe recordar fue la más sangrienta guerra civil que enfrentó a los españoles, superada sólo en crueldad, pero no en mortandad, por la guerra civil del 36.


Miguel Sobrino presenta su nuevo libro: Monasterios, las biografías desconocidas de los cenobios españoles

publicado a la‎(s)‎ 8 dic 2013, 7:53 por Tradición Viva   [ actualizado el 8 dic 2013, 7:55 ]

Cultura |

Miguel Sobrino presenta su nuevo libro: Monasterios, las biografías desconocidas de los cenobios españoles

Madrid, noviembre de 2013

El dibujante y escultor Miguel Sobrino presenta su nuevo libro Monasterios. Las biografías desconocidas de los cenobios de España.

El autor, que ya deslumbró con su anterior obra,Catedrales, de la que La Esfera de los Libros ha publicado cinco ediciones, invita al lector a recorrer los principales monasterios españoles, un patrimonio cercano contemplado a través de un viaje en el que son los propios edificios, su historia, sus anécdotas y su entorno los que hablan por sí mismos.

Durante siglos los monasterios mantuvieron y divulgaron una parte del saber antiguo, con monjes que copiaban los libros en los scriptoria y enseñaban en sus escuelas; pero también sirvieron para introducir el más depurado racionalismo en la arquitectura, mejorar los sistemas agrícolas de la Antigüedad, dignificar el trabajo manual contra la mentalidad aristocrática que lo despreciaba, dar la pauta para la concepción de las catedrales cuando llegó el auge de las ciudades o inspirar aspectos de la organización fabril en las primeras fases de la Revolución industrial.

En España se han construido centenares de conjuntos monásticos desde la Alta Edad Media hasta casi la actualidad. Monasterios ―libro magníficamente ilustrado por Sobrino con más de 500 imágenes― habla de ellos en profundidad, sin reducirlos a una mera relación de obras maestras, porque para apreciar mejor los grandes necesitamos conocer los prioratos, las granjas y hasta las villas de recreo o las obras hidráulicas que dependían de ellos. De esta manera, por ejemplo, la apabullante monumentalidad de El Escorial se ve con otros ojos comparada con la humildad del pobrísimo convento del Palancar, levantado en la misma época.

EL PERIODISTA E HISTORIADOR SANTIAGO MATA PUBLICA HOLOCAUSTO CATÓLICO

publicado a la‎(s)‎ 3 oct 2013, 13:06 por Tradición Viva   [ actualizado el 3 oct 2013, 13:22 ]

Cultura |
EL PERIODISTA E HISTORIADOR SANTIAGO MATA PUBLICA HOLOCAUSTO CATÓLICO
03/10/2013

La Esfera acaba de publicar Holocausto católico, el libro escrito por el historiador y periodista Santiago Mata y que saca a la luz las biografías de las más de 1.500 personas que han sido proclamadas por la Iglesia «mártires del siglo xx en España». 

El hombre que parece interpelar al lector desde la portada de este libro es Martín Martínez Pascual, un sacerdote de veinticinco años. El 18 de agosto de 1936, instantes después de que Hans Gutmann Guster le hiciera esta fotografía, fue fusilado en su pueblo, Valdealgorfa (Teruel).

Santiago mata ha tratado de que sean esas mismas personas las que «cuenten» quiénes eran y por qué murieron. De esta forma, quizá pueda comprenderse mejor un fenómeno cuya importancia resaltaba al regresar de España el escritor Ksawery Pruszyński, futuro embajador de la Polonia comunista en Holanda, al afirmar en un libro publicado en 1937: «Las principales víctimas de la Revolución francesa fueron los aristócratas y cortesanos; las de la Revolución rusa, los terratenientes y las de la revolución española, los curas».

Santiago Mata, es doctor en Historia y licenciado en Periodismo. Ha trabajado en universidades y medios de comunicación en España, Eslovaquia y Austria. En 2007 destapó el robo de patrimonio subacuático español cometido por los cazatesoros de Odyssey. En 2011, La Esfera publicó su obra El tren de la muerte, la primera investigación exhaustiva sobre el mayor fusilamiento público de la Guerra Civil Española.
 
EL LIBRO

El conocimiento de lo sucedido a los mártires, en concreto ahora y en España a los de la Guerra Civil, es, según Santiago Mata, el mejor remedio contra el resentimiento del que, desgraciadamente, está llena nuestra sociedad: «Parece que recordar crímenes de una guerra, y encima crímenes cometidos todos en un solo bando, no es lo mejor para lograr la paz y la reconciliación. Pero lo que recuerdan los mártires -opina el autor- no son los crímenes de uno u otro bando, para los que todo intento de hacer justicia parece no hacer sino ahondar en la espiral del odio. La historia de estas personas revela que lo verdaderamente genuino del cristianismo es el perdón. Y sólo el perdón elimina definitivamente el rencor, porque arrastra consigo, perdonándola, la culpa del que mata. Suprime, en cierta medida, la injusticia, desde luego en una medida que supera aquello a lo que la humana justicia puede aspirar». Por eso, concluye Mata, «los mártires son la mejor medicina contra el rencor que subyace en nuestra sociedad -porque nuestro orden político lo heredamos de esa lucha fratricida, y porque las rencillas ideológicas, regionales, y hasta familiares evidencian que ni unos ni otros han perdonado- y puesto que los mártires ni participaron en la lucha ni apoyaron al bando ganador, no es óbice para proponerlos como ejemplo liberador del odio el hecho de que solo los matara uno de los bandos de la Guerra Civil».

El mártir que sonríe minutos antes de ser fusilado
Un ejemplo entre los 1.523 que presenta este libro es el del mártir retratado en la portada, que en opinión de Mata es «quizá la mejor fotografía de un primer plano de una persona momentos antes de ser fusilada, y aparentemente la única para el caso de un mártir». El hombre que parece interpelar al lector desde esa foto es Martín Martínez Pascual, un sacerdote de veinticinco años. El 18 de agosto de 1936, instantes después de que Hans Gutmann Guster le hiciera esta fotografía, fue fusilado en su pueblo, Valdealgorfa (Teruel).

Martín Martínez Pascual había nacido el 11 de noviembre de 1910. Animado por el sacerdote Mariano Portolés, que suscitó muchas vocaciones en Valdealgorfa, entró en el Seminario de Belchite y luego continuó en el Seminario mayor de Zaragoza donde hizo todos los estudios, salvo el último curso 1934-35, por haber ingresado ya en la Hermandad de Sacerdotes Operarios. Recibió la ordenación sacerdotal el 15 de junio de 1935 y fue destinado como formador al Colegio de San José de Murcia y como profesor del Seminario diocesano de San Fulgencio. Terminado el curso, hizo los ejercicios espirituales en Tortosa del 26 de junio al 5 de julio de 1936. Luego marchó de vacaciones a su pueblo y allí le sorprendió la guerra. El 26 de julio, avisado de que lo buscaban para matarlo, se escondió en casas de familias amigas. Más tarde huyó a una finca a tres kilómetros del pueblo. 

El 17 de agosto por la noche -según Juan de Andrés Hernansanz-, llegaron muchos milicianos forasteros, y empezó a correrse la voz de que iban a matar a todos los curas. El sacerdote Fuster Antolín vio pasar el «camión de milicianos forasteros. En la plaza oí que preguntaron a los del pueblo, lo primero, si habían matado al cura, y después les dijeron que habían de derribar una cruz que había a la entrada del pueblo, y que si no la derribaban, los matarían a ellos». El 18, por la mañana, muy temprano, dieron un bando -era ya el tercero, y el ultimátum- para que todos los que tuvieran sacerdotes en su casa, los entregaran. Si no lo hacían, serían pasados por las armas. Martín Martínez huyó al campo, a la cueva que había en la finca del señor Venancio, según habían acordado éste y el padre de mosén Martín. Poco tiempo estuvo allí. Lo suficiente para respirar aire puro después de tantos días de encierro, para despejar un poco la cabeza y para orar mucho. A raíz del bando conminatorio se presentaron los sacerdotes, a quienes encarcelaron en el calabozo del Ayuntamiento. Un grupo de seglares, por el hecho de ser católicos destacados, estaban ya encarcelados en una ermita del pueblo. 

Al no presentarse Martín Martínez, los milicianos «fueron a su casa y detuvieron a su padre, obligándole a que les descubriese el escondite de su hijo». El padre de mosén Martín estaba dispuesto a morir con tal que se salvara su hijo. Pero envió recado a su hijo para que se enterara de cómo iban sucediéndose los acontecimientos, y rogándole que se escapara para no ser detenido y fusilado. Dice el señor Venancio: «El padre del sacerdote vino a mi casa para encargarme que fuera a donde estaba su hijo y le comunicara esto; pero que le dijera que no volviera al pueblo». Otro testigo asegura que «le hubiera sido fácil huir», pero «dijo que su obligación era salvar a su padre y correr la suerte de los demás sacerdotes. Y se fue deprisa al pueblo», corriendo para presentarse al Comité: «Vino con alegría. Esto lo sé por una vecina, llamada Teresa Expósito, que le encontró cuando iba a entrar en el pueblo y, al querer disuadirle, el siervo de Dios le dijo que iba precisamente a presentarse, sabiendo que iban a matarle». Benigno Peris Seguer, uno del Comité, «le salió al paso, era muy amigo de su familia. Le dijo que le podía salvar, y que a sus familiares no les pasaría nada, que era sólo para amenazarles. Martínez rechazó este ofrecimiento y le dijo que de antemano perdonaba a todos; le dio unos abrazos para sus familiares y el encargo de que perdonasen a sus asesinos».

Los del Comité del pueblo querían, en general, salvar a Martín a toda costa. Quisieron valerse de una estratagema: convencer a los «forasteros», a los del Comité de Alcañiz, que Martín era un estudiante y todavía no era sacerdote. Cuando llegó al Comité, «le preguntaron: -¿Eres tú Martín Martínez, el estudiante? Y él dijo que era Martín Martínez; pero que era sacerdote como los demás que tenían allí». A mosén Martín le urgían dos cosas: salvar a su padre y poder dar la comunión por viático a sus hermanos sacerdotes antes del martirio: «estuvo minutos nada más en la cárcel», en la ermita de Nuestra Señora del Buen Suceso, donde tenían encarcelado los milicianos a un grupo de seglares, que también fueron fusilados. Lo suficiente para dar a Cristo y comulgar él mismo. Lo había guardado para el día de su sepultura. Tan poco tiempo estuvo que, al llegar al pueblo el señor que le llevó el recado de su padre, ya oyó los disparos que mataban a las víctimas. 

Sacaron a los sacerdotes del calabozo del Ayuntamiento y los llevaron caminando hasta la Plaza del Convento, muy cerca de la casa de mosén Martín. Allí había un camión, esperándolos. Benigno Peris, el miliciano, estaba allí también esperando, y se acercó a mosén Martín para decirle que había cumplido su encargo de dar un abrazo a sus padres y darles el consejo de que perdonaran a sus asesinos. «Él me dio un millón de gracias y me dijo que rogaría por mí desde el cielo. Ese mismo camión recogió después a los seglares que mataron ese día». Muchos vieron el espectáculo de aquellos sacerdotes y seglares camino de la muerte. Los llevaron hacia el cementerio y allí, junto al camino, los mataron. Un miliciano que presenció la ejecución cuenta que a Martín Martínez, «cuando le dijeron, al ir a matarle, que se pusiera de espalda, contestó que quería morir de frente, y gritó en aquel momento: ¡Viva Cristo Rey!». Eran las seis de la tarde. Minutos antes, el fotógrafo alemán Hans Gutmann Guster, que más tarde adoptaría el nombre de Juan Guzmán al vivir en México, le hizo un par de fotos. Martín Martínez Pascual fue beatificado el 1 de octubre de 1995. EFE tiene las fotos erróneamente fechadas en Siétamo (Huesca).
 

Mártires que piden perdón

Aunque para ser mártir basta con aceptar la muerte (o notable acortamiento de la vida) motivada por odio a la fe, es corriente que los mártires, siguiendo el ejemplo de Cristo, perdonen, pero además que pidan perdón por sus propios pecados, incluso a sus asesinos. Es el caso de Martina Vázquez Gordo, religiosa de 71 años, segoviana de Cuéllar y superiora del hospital y escuelas de Segorbe (Castellón), ejecutada el 4 de octubre de 1936 en Algar de Palancia (Valencia), quien dijo a sus asesinos: «Si os he ofendido os pido perdón y si me matáis yo os perdono». Es uno de los 522 mártires que serán beatificados el próximo 13 de octubre en Tarragona.

Martina Vázquez Gordo, según relata el también vicenciano Pedro Gómez, se hizo hija de la Caridad de San Vicente de Paúl en 1896, con 31 años. Fue superiora del Colegio de la Milagrosa en Zamora en 1908, y en 1914 pasó como superiora al Hospital y Escuelas de Segorbe (Castellón), donde fundó un comedor, más La gota de leche para alimentar a los recién nacidos, la Junta Segorbina de Caridad, etc. Entre 1918 y 1923 está en Madrid, y de 1923 a 1926 está como enfermera en Melilla, dándose el caso de que el ministro de la Guerra, Juan de la Cierva, enviara un telegrama nombrándola capitán general para que así los militares (incluido Queipo de Llano) le obedecieran cediendo espacio en el Casino para los heridos. Uno de los jefes moros le regaló una tela de seda para hacer un mantel a la Virgen del Henar en Cuéllar. Pasó de nuevo una década en Segorbe, aunque desde 1933 relevada del cargo de superiora. El 25 de julio de 1936 hace que las hermanas consuman la Eucaristía, justo a tiempo ya que el 26 invaden el Hospital los milicianos y las expulsan, encerrándolas en una casa deshabitada. Sor Martina decía a las demás: «Tenemos que ser fuertes, el Señor no nos va a fallar. Recemos y pidamos fortaleza al Señor». Así estuvieron hasta el 3 de octubre, cuando un sacerdote que vivía escondido frente a ellas, con el que se comunicaron por señas, les impartió desde lejos la absolución. 

A las 21 horas del día 4 fueron a buscarla, e insistieron en llevársela a pesar de que sus hermanas replicaron que estaba recostada por encontrarse indispuesta. Se puso el hábito, emocionada abrazó a cada hermana y les dijo: «Hasta el cielo». Algunas quisieron acompañarla, pero no se lo permitieron. La metieron en el camión de los paseos y se dirigieron por la carretera de Algar de Palancia (Valencia). Ella, viendo sus intenciones, les dijo: «Me vais a matar, no hace falta que me llevéis más lejos». La hicieron bajar del camión y ella, sin oponer resistencia alguna, les pidió que, por favor, esperaran un momento. La pidieron que se volviese de espalda. Pero ella se opuso diciendo: «Morir de espaldas es de cobardes. Yo la quiero recibir de frente como Cristo y perdonar como Él perdonó». Se puso de rodillas, oró con fervor, y sacó del bolsillo una pilita de agua bendita, se santiguó, besó el crucifijo y reconfortada les dijo: «Si os he ofendido en alguna cosa os pido perdón y si me matáis yo os perdono… ¡Cuando queráis podéis disparar!» Con los brazos abiertos, el crucifijo entre los dedos de la mano derecha, antes de recibir los disparos, confesó su fe así: «Creo en las Palabras de Jesucristo: Quien me confesare delante de los hombres, también yo le reconoceré delante de mi Padre». Y recibió el primer disparo de perdigones en la cara y cuello. Aún, pudo exclamar «Ay, Dios mío, ten misericordia de mí», y seguidamente cayó en la cuneta, empapada en su sangre. Los milicianos que le dispararon habían sido alimentados por ella en el Comedor de Caridad.
 
  • Las masacres en Madrid y la destrucción del Estado Historia |Las masacres en Madrid y la destrucción del Estado, por Valentina OrteMadrid, 09/03/2014 Para tratar de interpretar los datos que van emergiendo de los atentados del ...
    Publicado a las 9 mar 2014, 14:48 por Tradición Viva
  • Sevilla "La Mártir", Santa María y los Baphomet Historia |Sevilla "La Mártir", Santa María y los Baphomet, por Valentina OrtePara las derechas la resolución de este problema era bastante obvio: República y Masonería eran términos sinónimos, que ...
    Publicado a las 27 ene 2014, 13:57 por Tradición Viva
  • Los campos de concentración comunistas Historia |Los campos de concentración comunistas, por Valentina OrteMadrid, 16/01/2014Al mismo tiempo que millones de judíos, gitanos, homosexuales y discapacitados morían en campos de concentración nazis ...
    Publicado a las 16 ene 2014, 8:22 por Tradición Viva
  • Yo tenía un camarada ... Historia carlista |Yo tenía un camarada ... por Félix Urrizburu CabodevillaPasó el tiempo. Luego de Teruel con su horrible invierno, vino la campaña de Aragón con la llegada al mar ...
    Publicado a las 30 dic 2013, 5:20 por Tradición Viva
  • La prensa carlista en Buenos Aires Historia carlista |Artículo publicado en el nº 119 de El Babazorro, Boletín del Círculo Tradicionalista Cultural "San Prudencio" de Álava Antecedentes históricos Nuestra historia tiene su lejano comienzo cuando el ...
    Publicado a las 29 dic 2013, 1:22 por Tradición Viva
Mostrando entradas 1 - 5 de 69. Ver más »
 

Heydrich, El verdugo de Hitler

publicado a la‎(s)‎ 7 may 2013, 14:00 por Tradición Viva   [ actualizado el 7 may 2013, 14:03 ]

Cultura |

Heydrich, El verdugo de Hitler
Autor: Robert Gerwarth - Editorial: La Esfera de los Libros, Madrid, 2013 - Páginas: 584 - ISBN: 9788499706917 - P.V.P: 33,90 €

Madrid, 7/05/2013

 


Ante una buena biografía el lector siempre acaba por tomar partido a favor o en contra del biografiado; es imposible que ante un personaje histórico no se suscite por parte de muchos lectores una especial simpatía tras haber compartido con el autor los avatares de una existencia concreta, con sus sueños, sus ilusiones, sus logros y sus frustraciones. No obstante esto no sucederá con la biografía de Heydrich que hoy presentamos.

De todos los personajes que poblaron la Alemania nacionalsocialista Heydrich es posiblemente uno de los más terroríficos. Aunque su muerte temprana en 1942 ha provocado que la aproximación histórica a su biografía no haya sido tratada con las misma frecuencias que otros jerarcas nazis (Goering, Himmler …), no obstante su influencia en la creación del régimen de terror nazi fue decisiva.

Efectivamente, otros personajes y personalidades fueron los creadores intelectuales de la imagen de la raza aria, fueron instigadores del rechazo a todo lo que no fuera germano (ya fuera judío, gitano, cristiano …), fueron los impulsores de una forma de pensar totalitaria; no obstante Heydrich fue el ejecutor de todas esas políticas y todas esas ideas genocidas, fue el organizador de un sistema de terror mediante la gestión directa de las SS, fue el creador de las redes de explotación humana necesarias para poner en práctica la solución final.

Heydrich, por tanto, no es solo la biografía de un jerarca nazi, sino ante todo es el estudio de una forma de pensar y hacer política que condujo a Europa al mayor desastre humano de su historia sólo igualado, o superado por el terror comunista. 

Libros como el que hoy presentamos nos acercan a un época brutal donde la fiebre por la técnica, y el fervor por la economía como únicos criterios para la toma de decisiones políticas posibilitaron la instauración de un régimen de terror que en muchos extremos no ha superado la humanidad. Efectivamente, el mayor de los crímenes del régimen nazi fue precisamente abandonar cualquier criterio moral para la toma de decisiones políticas y económicas; de esta forma sola la maximización económica y la posibilidad técnica se convirtieron en los únicos elementos para la toma de las decisiones.

Ante lecturas como la obra que hoy nos presente la editorial Esfera de los Libros el lector necesariamente ha de tomar una actitud crítica frente al devenir europeo tras la II Guerra Mundial. No cabe duda que la guerra militar la ganaron los aliados, ahora bien ¿la guerra ideológica la ganó verdaderamente la libertad? La respuesta no es tan evidente como algunos desearían, pues algunos de los dogmas del nacionalsocialismo siguen vigentes a la fecha. Basta comprobar la realidad en algunos campos sociales para comprobar que la semilla del mal ha crecido a pesar de la derrota del nacionalsocialismo.

 


 
 
  • El suicidio demográfico de España Actualidad|El suicidio demográfico de EspañaMadrid, 23/03/2014España (con Portugal y Bélgica) está a la cabeza del mundo en rupturas matrimoniales por cada 100 bodas celebradasDos ...
    Publicado a las 23 mar 2014, 0:32 por Tradición Viva
  • vigésima edición de «Conversaciones en el Valle» Cultura|La Hermandad del Valle de los Caídos convoca la vigésima edición de sus «Conversaciones en el Valle»Girarán en torno a tres problemas españoles entre los muchos que nos ...
    Publicado a las 23 mar 2014, 0:23 por Tradición Viva
  • Los hombres también sufren las consecuencias de un aborto provocado Familia y Vida |Los hombres también sufren las consecuencias de un aborto provocadoEn contra de lo mantenido por la ideología de género, los hombres también sufren las consecuencias del ...
    Publicado a las 23 mar 2014, 0:00 por Tradición Viva
Mostrando entradas 1 - 3 de 154. Ver más »
 

Obras completas de don Francisco Canals Vidal

publicado a la‎(s)‎ 22 abr 2013, 8:52 por Tradición Viva   [ actualizado el 22 abr 2013, 8:56 ]

Cultura |
 
Obras completas de don Francisco Canals Vidal
La Editorial Balmes publica las obras completas con grandes descuentos para suscriptores
 
Madrid, 22/04/2013
La Editorial Balmes ha tenido el acierto de publicar las Obras Completas en 12 volúmenes del filósofo Francisco Canals Vidal, todos sus escritos organizados temáticamente. La edición se publica en una tipografía de agradable lectura y elegante presentación.

Los 12 volúmenes se publicarán a lo largo de 6 años, con una cadencia de 2 volúmenes por año a partir de abril de 2013, fecha en la que aparecerá el primero de ellos.

La editorial Balmes ofrece descuentos especiales para suscriptores. El precio, para los suscriptores, será de 25 € cada tomo, que incluye el envío a domicilio sin gastos adicionales.

Para suscribirse es necesario enviar un e‐mail a la siguiente dirección: obrascanals@balmeslibreria.com

Detallando los siguientes datos:

Nombre, apellidos y N.I.F.

Cuenta bancaria donde cargar el importe de los 25 € de

cada volumen, con sus 20 dígitos.

Dirección completa donde enviar el libro.

Plan general de la obra
Tomo 1. Al servicio del Reinado del Sagrado Corazón (I):El Sagrado Corazón, Schola Cordis Iesu, El padre Orlandis, Santa Teresita, revista Cristiandad, in memoriam.
Tomo 2. Al servicio del Reinado del Sagrado Corazón (II):Historia de la Iglesia, San Ignacio, magisterio y pontificado, Fe y vida cristiana, entrevistas y agradecimientos.
Tomo 3. Escritos teológicos (I):Sus libros sobre Teología y teología de la Historia.
Tomo 4. Escritos teológicos (II):Sagrada Familia, Virgen María y San José
Tomo 5. Escritos teológicos (III):Libros sobre San José y su tesis doctoral sobre San José: “San José Patriarca del pueblo de Dios”.
Tomo 6. Escritos filosóficos (I):Tomismo, Historia de la filosofía medieval.
Tomo 7. Escritos filosóficos (II): Metafísica, persona, y su tesis doctoral en filosofía:“El Logos: ¿Indigencia o plenitud?” obra INEDITA
Tomo 8. Escritos filosóficos (III):Sobre la esencia del conocimiento.
Tomo 9. Escritos filosóficos (IV):Síntesis: La actualidad de Santo Tomás de Aquino.
Tomo 10. Escritos políticos (I): Filosofía e historia política, Cristianismo y revolución.
Tomo 11. Escritos políticos (II): Análisis político, situación de la Universidad.
Tomo 12 Escritos políticos (III): Cataluña: Política, tradición y futuro

 

 
  • Proclama del Rey Carlos V reivindicando sus derechos el Trono Carlos V a sus amados vasallos: Bien conocidos son mis derechos a la corona de España en toda la Europa y los sentimientos en esta parte de los españoles que ...
    Publicado a las 2 mar 2009, 12:31 por Tradición Viva
  • Manifiesto de Arciniega Voluntarios: La revolución vencida y humillada, próxima a sucumbir a vuestro esfuerzo sobrehumano, ha librado su esperanza en armas dignas de su perfidia, para prolongar algunos días su funesta existencia ...
    Publicado a las 2 mar 2009, 12:12 por Tradición Viva
  • Decretos de Santarem de Carlos V 1. Habiendo recibido ayer oficialmente la infausta noticia de haber sido Dios servido de llamar para sí el alma de mi muy caro y amado hermano el señor rey don ...
    Publicado a las 2 mar 2009, 12:09 por Tradición Viva
Mostrando entradas 1 - 3 de 15. Ver más »
 

El capitán carlista

publicado a la‎(s)‎ 27 dic 2012, 23:14 por Tradición Viva   [ actualizado el 27 dic 2012, 23:16 ]

Cultura |

El capitán carlista

De Librum Tremens presenta la nueva obra de Gerardo Lombardero
Madrid, 28 de diciembre de 2012

  • Reedición de Hazañas Bélicas Infantil/juvenil |Hazañas bélicasLa editorial Planeta DeAgostini inicia esta año la reedición del clásico de BoixcarMadrid, 12/01/2014La editorial Planeta de Agostini, nos sorprende este año ...
    Publicado a las 12 ene 2014, 14:25 por Tradición Viva
  • Cuánta tierra necesita un hombre Infantil/juvenil |Cuánta tierra necesita un hombre Autor: Versión de Miguel Ángel Díez, sobre textos de León Tolstói; Género: Novela gráfica; Editorial: Edelvives, Zaragoza, 2010 ;Páginas: 88; ISBN: 978-84 ...
    Publicado a las 2 ene 2014, 2:03 por Tradición Viva
  • Dr. W en: El misterioso caso del sentido extraviado Libro infantil | Dr. W en: El misterioso caso del sentido extraviado Autores: Muyi Neira, Karina Letelier, Martín Guido - Editorial: Art Blume, Barcelona, 2011 - Páginas: 48 - ISBN: 978-84-9801-600 ...
    Publicado a las 29 dic 2012, 3:34 por Tradición Viva
Mostrando entradas 1 - 3 de 13. Ver más »

Portada del libro

En abril de 1872 se sublevan el coronel Dorregaray en Valencia y el coronel Ferrer en el Maestrazgo, son los artífices del último intento para aupar al pretendiente Carlos VII al trono de España. Será la última oportunidad y la mecha prende fuego en Vascongadas y Navarra. Otras provincias no serán ajenas y en Asturias, la conspiración carlista lleva en la sombra mucho tiempo. Pedro Artáez y otros conjurados toman la decisión de alzarse en armas. Fue una guerra de “locos” (como se la conoció) o de románticos en muchos casos, pero siempre una contienda desigual.

España presa de otras convulsiones ve el efímero reinado de Amadeo de Saboya, el advenimiento de la I República que reavivará la llamarada carlista en el Norte y el inevitable camino que lleva a la Restauración.

Pedro Artáez, mientras, resiste a duras penas con sus compañeros en las abruptas montañas, cosechando algunos éxitos militares casi siempre efímeros. Los vaivenes de la guerra lo llevarán a un forzado exilio en Cuba, del que regresará para protagonizar los últimos capítulos de esta vibrante novela.

13 cosas que no tienen sentido.

publicado a la‎(s)‎ 4 dic 2012, 12:51 por Tradición Viva   [ actualizado el 4 dic 2012, 12:55 ]

Cultura |
13 cosas que no tienen sentido
Autor: Michael Brooks - Editorial: Ariel - Páginas: 304 - ISBN: 8434469499 - PVP: 20,50 €


  • Reedición de Hazañas Bélicas Infantil/juvenil |Hazañas bélicasLa editorial Planeta DeAgostini inicia esta año la reedición del clásico de BoixcarMadrid, 12/01/2014La editorial Planeta de Agostini, nos sorprende este año ...
    Publicado a las 12 ene 2014, 14:25 por Tradición Viva
  • Cuánta tierra necesita un hombre Infantil/juvenil |Cuánta tierra necesita un hombre Autor: Versión de Miguel Ángel Díez, sobre textos de León Tolstói; Género: Novela gráfica; Editorial: Edelvives, Zaragoza, 2010 ;Páginas: 88; ISBN: 978-84 ...
    Publicado a las 2 ene 2014, 2:03 por Tradición Viva
Mostrando entradas 1 - 2 de 13. Ver más »

Portada del libro

Como muy bien dice la contraportada del libro, su título debería ser 13 cosas que no tienen explicación todavía. Verdaderamente a estas alturas si hay algo de lo que podemos estar completamente seguros es que todo en la creación, absolutamente todo, tiene sentido; otra cosa muy distinta es que no sepamos interpretarlo. 

El autor del libro es doctor en física cuántica, y desde su perspectiva privilegiada de hombre de ciencia intenta divulgar sus conocimientos, lo cual realiza de forma clara y concisa, escribiendo para doctos e iletrados en las 13 cuestiones que aborda. Dichas cuestiones abarcan desde lo más grande (el Universo) a lo más ínfimo (seres microscópicos). Se incluyen temas indispensables y transcendentales para nuestra existencia como son la vida, la muerte y el sexo. Temas básicos para nuestras necesidades como especie en un futuro muy próximo (fusión fría), y otras cuestiones en las que nuestro cerebro y nuestra mente son protagonistas de forma notable como sería el libre albedrío, el efecto placebo o la homeopatía. Libro sencillo, ameno y didáctico que no cae en los errores de los que a veces peca la literatura de divulgación científica al considerar que todos los lectores son especialistas en las distintas áreas que tratan. Sin duda alguna interesante libro que colmará de satisfacciones a un público general sediento de conocer y de aprender.

¿Es Dios un matemático?

publicado a la‎(s)‎ 3 dic 2012, 15:00 por Tradición Viva   [ actualizado el 3 dic 2012, 15:03 ]

Cultura |
¿Es Dios un matemático? 
Autor: Mario Livio - Editorial: Ariel - Páginas: 320 - ISBN: 8434469510 - PVP: 18,00 €


  • Reedición de Hazañas Bélicas Infantil/juvenil |Hazañas bélicasLa editorial Planeta DeAgostini inicia esta año la reedición del clásico de BoixcarMadrid, 12/01/2014La editorial Planeta de Agostini, nos sorprende este año ...
    Publicado a las 12 ene 2014, 14:25 por Tradición Viva
  • Cuánta tierra necesita un hombre Infantil/juvenil |Cuánta tierra necesita un hombre Autor: Versión de Miguel Ángel Díez, sobre textos de León Tolstói; Género: Novela gráfica; Editorial: Edelvives, Zaragoza, 2010 ;Páginas: 88; ISBN: 978-84 ...
    Publicado a las 2 ene 2014, 2:03 por Tradición Viva
Mostrando entradas 1 - 2 de 13. Ver más »

Portada del libro

En el fondo de este libro hay un deseo por parte del autor que yo diría que es hasta una necesidad, esta es la de llevar todo, absolutamente todo al mundo de las matemáticas e intentar explicarlo con el lenguaje propio de esta disciplina del saber. 

El autor no necesita presentación, rumano de nacimiento es toda una eminencia en el mundo de las matemáticas, y un gran divulgador de todo lo concerniente a esta ciencia.

El título de la obra corresponde al inicio de una presentación de PowerPoint que dio el autor en la Universidad de Cornell.

En definitiva un recorrido histórico fascinante por parte del mundo de las matemáticas que hará el deleite sobre todo para aquellos a los que les fascina esta disciplina científica.

Libro altamente recomendado que muchos no deberíamos dejar de leer.

1-10 of 157