José Fermín Garralda

José Fermín Garralda Arizcun. Nace en Pamplona en 1958. Historiador con grado de Doctor. Ha cursado sus estudios en la Universidad de Navarra (España): Licenciado en Geografía e Historia; Grado de Licenciado con la Tesis El Regimiento municipal de Pamplona (1700-1719); Grado de Doctor con la Tesis La administración municipal de Pamplona en el siglo XVIII (1986), en la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado (1987).
Trabaja en el Archivo General de Navarra (1985-86) y tiene un Curso de Archivística. Es Diplomado en "Asesoramiento Educativo Familiar", Universidad Complutense de Madrid (2002). Dedicado a la docencia, ha impartido clases en Bachillerato y el Bachillerato Internacional, de donde ha sido coordinador y corrector.
Es miembro de la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra.
Ha presentado comunicaciones a numerosos Congresos de Historia como los VII Congresos de Navarra (1988-2010), y otros nacionales e internacionales.
Entre sus numerosos trabajos destacan: “El Ayuntamiento y la construcción de la Casa Consistorial de Pamplona del siglo XVIII (1751-1760)” (71 pp.), “La burocracia del Ayuntamiento de Pamplona del siglo XVIII” (73 pp.), “La vida religiosa del Ayuntamiento de Pamplona. Siglos XVIII y XIX” (52 pp.), “El ayuntamiento constitucional de Pamplona como ruptura en los albores de la revolución liberal (1808-1813)” (65 pp.), “Antecedentes de la guerra carlista. Estudio socio-político de Pamplona (1820-1823) (40 pp.), “Confrontación ideológica en los albores de la revolución liberal (…) Santander (1820-1823)” (62 pp.), “Orígenes e ideología del nacionalismo vasco” (83 pp.), “La patria en el pensamiento tradicional español (1874-1923) y el patriotismo constitucional” (101 pp.).
Colabora sobre Historia de Navarra, España y Cuba en las Revistas “Príncipe de Viana” (Navarra), “Aportes. Revista de historia contemporánea” (Madrid), “Verbo” (Madrid), y “Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada” (Madrid).
Ha colaborado en Enciclopedias: la Gran Enciclopedia Ilustrada del País Vasco (Auñamendi) y el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia.
Centra su investigación en la Navarra del siglo XVIII y los inicios del s. XIX, Santander a comienzos del s. XIX, el Tradicionalismo español, y Cuba a finales del s. XIX. Ha investigado sobre historiografía, la biografía y materias de educación. Imparte conferencias y desarrolla su actividad en el periodismo, por ejemplo en “Siempre P’alante” y “Ahora-Información”.
            Su Blog de historia se titula “Navarra y Pamplona. España. Cuba” . También publica en medios digitales así en la revista “Arbil” y en "Tradición Viva".
            Prepara varios trabajos sobre el sentido de la guerra de España en 1936, la relación entre Carlismo y romanticismo, la guerra de Cuba de 1895-98, el quincenal “ La Avalancha ” de Pamplona, Juan Cancio Mena, los Fueros de Navarra antes y al comienzo de la revolución liberal, y una síntesis del Carlismo en Navarra.