Blog‎ > ‎

Un historiador investiga la presencia de carlistas en la Guerra de Secesión

publicado a la‎(s)‎ 10 dic 2011, 6:35 por Tradición Viva


Pamplona 09/12/2012 (Fuente: Diariodenavarra.es).- 1849. La segunda guerra carlista ha terminado y ante el temor de represalias del gobierno liberal los partidarios de la ley sálica abolida por Fernando VII cruzaron la frontera buscando refugio en Francia. Navarros, vascos, valencianos y catalanes, en cuyas regiones el Carlismo tenía a sus principales seguidores, formaban este contingente de familias que después protagonizaría uno de los pasajes menos conocidos de la historia carlista: su participación en la Guerra de Secesión de los ahora Estados Unidos dentro del Ejército Confederado del Sur.

Alegoría de la Primera Guerra Carlista

Autor: Murciano Rafael Tejeo (Caravaca de la Cruz 1798- Madrid 1856).


El historiador militar catalán David Odalric de Caixal i Mata es quién más ha profundizado sobre esta historia que comenzó a investigar en 2003. Los primeros resultados los publicó en la revista La Santa Causa. Pero ahora retoma el tema porque, como él mismo reconoce, había algunas inexactitudes. 

Pero sí se mantiene el tronco principal de esta historia. Tras la derrota, hasta los carlistas exiliados en Francia llegan noticias de la guerra que ha estallado en 1861 entre los estados del sur y del norte. Y precisamente a la parte meridional de Estados Unidos han emigrado muchas de las familias carlistas tras 1849. Arizona, Texas, Luisiana o Florida, que habían estado bajo la influencia española y destino final de muchos emigrantes nacionales, ofrecía fácil acomodo para ellos: eran lugares con fuerte tradición católica y reacios a la centralización ansiada por el norte ya que apostaban por un estado de federaciones.

Baile de cifras

Algunos datos que David Odalric quiere concretar es el número de voluntarios carlistas que se sumaron a las filas sureñas. "Dos historiadores del norte de Estados Unidos los cifran entre 900 y 1.000 soldados que hicieron su propio regimiento. Pero otras crónica hablan de entre 4.000 y 7.000 carlistas", apunta el historiador. 

Pero en otra de las interrogantes abiertas, David Odalric sí tiene una apuesta clara. "Se ha llegado a pensar que hubo regimientos o unidades formadas íntegramente por carlistas. Pero creo que eran milicias o adscritos a regimientos de la Confederación. Y todo apunta, además, a que iban con el mismo uniforme que el ejército sureño, ni tan siquiera pienso que llevaran las clásicas boinas rojas. Todo lo más, algún estandarte propio". También Odalric concreta más el lugar. "La mayoría se alistaron en Texas, el estado en el que había más españoles, por lo que la integración era fácil ya que el castellano estaba muy presente en la sociedad. No sólo por esa colonia de inmigrantes, también por su proximidad con México". 

Además, hay constancia de la presencia de carlistas en la División Luisiana Tigers, de mayoría irlandesa; en los regimientos 35 y 41 de Tennesse (aquí se detecta la presencia de los fusileros de Navarra) y en el ejército de Virginia del Norte. En las crónicas de la época se recoge el testimonio del jefe de esta última unidad, Ambrose Power Hill, que se refería a los voluntarios carlistas como "mis toscos, harapientos y valerosos leones de la Providencia".

Nombres propios

Y entre los cientos o miles de estos soldados, algunos lograron además inscribir en la historia de la Guerra de Secesión su nombre. O para ser más exactos, parte de su identidad, ya que del más destacado, el general Echegaray, sólo se conoce su apellido. Y de hecho, Odalric todavía no ha podido desentrañar si este hombre que caería en combate procedía del País Vasco o de Navarra. El general carlista llegó a ser jefe de los piquetes confederados de la segunda división de Tennesee y de él se destaca su victoria sobre los federales en West Woods. También se recogen los nombres de los capitanes Uriarte, Puig y Alfaro.

"¿Por qué es un pasaje poco conocido de historia? Porque en España se ha querido dejar el Carlismo atrás ya que se le relaciona con la derecha y un tradicionalismo que aquí no se quiere tocar", apunta Odalric, que ahora también tiene otro frente abierto. "Quiero investigar la presencia de los carlistas en el ejército de Canadá luchando contra los indios".

Un decano ligado al Carlismo

David Odalric de Caixal y Mata nació en Barcelona hace 38 años en el seno de una familia de tradición carlista. "Este movimiento tuvo un peso muy importante en Cataluña. Además, un antepasado mío, Josep Caixal Estradé, obispo de La Seu d"Urgell y copríncipe de Andorra, fue obispo castrense de los ejércitos carlistas catalanes. Y estuvo al frente de la defensa de La Seu d"Urgell en la última guerra en 1876", explica este licenciado en Historia y decano del Campus Internacional Universitario de Cultura de Defensa. Y aunque su tesis doctoral fue sobre las guerras napoleónicas, se siente más ligado al Carlismo ya que también es miembro de la Comunión Tradicionalista Carlista.