Recuerdos de la Historia|
El Museo del Ejército y el Alcázar, por Félix Urrizburu
Fuente: El Babazorro, 27/01/2014
En todos los museos se observa silencio adecuado, pero en el Museo del Ejército, era admirable el recogimiento de tantos y tantos visitantes, pues no se percibía ni el respirar del numeroso público que asistía. Miles y miles de banderas, guiones, anuas de todas clases, objetos variados de las guerras de los moros, de las de Flandes y Sicilia, de la guerra del Milanesado hasta llegar a la de la Independencia, la de Marruecos - de la tragedia de Annual- hasta la Guerra de Liberación de 1936. Se podía "paladear" desde la Tienda de Miramamolín de la época musulmana hasta todo tipo de armas, banderas y estandartes de todas las contiendas guardadas con tanto cariño y respeto pensando en aquella España "en cuyos dominios no se ponía el sol". La abundancia de objetos diversos, carruajes, caballos, cañones, ametralladoras, obuses, banderas, estandartes mil, banderitas, fotografías, uniformes diversos, maniquíes vestidos con los más antiguos uniformes de diversas épocas, y en resumen algo que me resulta difícil de describir. Allí estaban los recientes recuerdos de la Guerra de 1936, Banderas y Guiones de La Legión, de los Tercios de Requetés y Banderas de Falange, Boinas Rojas y "gorrillos" de las diversas unidades, pero lo más importante, las Corbatas de Condecoraciones que lucen multitud de viejas y rotas Banderas de nuestros héroes, todo lo imaginable en materia bélica se encontraba en aquel magnífico Museo del Ejército. Era una hermosura el edificio de la calle Méndez Núñez. En el exterior, entre la balaustrada y el edificio, asomaban sus bocas los grandes y antiguos cañones, las piezas de artillería de todas clases y objetos de gran tamaño, como tanques y vehículos de varias épocas. Pero murió Franco y en España todo se convulsionó. Vinieron políticos ineptos y nefastos que llevados por el odio y el rencor, no se les ocurrió otra idea que trasladar el Museo a otra ciudad. Menos mal que fue a Toledo y en Toledo al Alcázar -reconstruido- que defendió Moscardó con sus héroes. El Alcázar era ya en sí, un gran Museo. Moscardó fue el bizarro que elevó a la gloria aquellas ruinas en que quedó convertido el Alcázar. Este se había convertido en un montón de escombros, pero fielmente reconstruido... "ahí está" para admiración de miles y miles de visitantes españoles y turistas extranjeros. En los diversos estamentos turísticos no se menciona la existencia del Alcázar, pero su resonancia es tal que casi todos los turistas que llegan a la ciudad visitan la gloriosa fortaleza. |
-
La esposa de Carlos VII en Vilagarcía
Historia carlista |La esposa de Carlos VII en Vilagarcía Berta de Rohán, segunda esposa del pretendiente al trono, tenía amistad con la maestra de Catoira Elisa Campillo, con quien visitó el asiloFuente: Farodevigo.es, por Victor VianaDecir sin más que la duquesa de Madrid visitó Vilagarcía de Arousa en el año 1925 en dos ocasiones puede ser algo intrascendente ya que mucha nobleza lo había hecho antes de esa fecha. La cosa cambia si decimos que Berta de Rohán, la duquesa de Madrid, había sido la esposa de Carlos VII, el rey carlista que fue pretendiente al trono de España hasta su muerte en 1909. Valle Inclán los glosó en numerosas obras.El escritor vilanovés Ramón del Valle ...
Publicado a las 4 ene 2014, 2:32 por Tradición Viva -
Publicado a las 15 dic 2013, 8:58 por Tradición Viva -
La conspiración carlista de O Salnés
Historia carlista |La conspiración carlista de O SalnésPresbíteros y sacerdotes fueron ejecutados por sentenciaArtículo tomado del farodevigo.es, su autor es Víctor Viana Parece difícil creer que el carlismo llegase hacia este rincón, tan alejado de las luchas que enfrentaron a los defensores del rey Carlos María Isidro de Borbón y a los liberales. Sin embargo así lo atestiguan los estudios del historiador José Ramón Barreiro Fernández, continuados por Santiago Padín Riveiro. La llamada Conspiración do Salnés fue un intento de la formación de un grupo de guerrilleros carlistas, que se uniría a las ya conocidas agrupaciones de Terra de Montes-Cotobade, capitaneadas por Gorostidi, y las de Sobrado-Arzua-Melide, dirigidas por Antonio López.Una vez unidas ...
Publicado a las 9 dic 2013, 13:37 por Tradición Viva -
Un obispo Alavés, héroe de los derechos humanos en Cuba
Personalidades carlistas |Un obispo Alavés, héroe de los derechos humanos en CubaJacinto Martínez criticó las deportaciones y los fusilamientos de los insurrectos durante la guerra de independencia de la islaFuente: elcorreo.com, 28.10.13 - Francisco GóngoraEl obispo Jacinto Martínez. / Ilustración EspañolaUn grupo de historiadores vascos y cubanos ha profundizado en la relación de los políticos, clérigos, militares, e indianos de origen vasco que participaron de una manera u otra en el proceso independentista cubano (1868-1898). Llama la atención la importante nómina de alaveses con un gran protagonismo e incluso la expedición militar de los tercios vascongados para combatir la insurrección secesionista. En otros momentos hemos hablado de Julián Zulueta (de Anúcita), uno de ...
Publicado a las 8 dic 2013, 13:26 por Tradición Viva -
Distributismo y carlismo (I)
Pensamiento |Distributismo y carlismo (I)Existe una convergencia de ideas y de interpretación de los cambios históricos entre el carlismo y el distributismo, como reacciones material y filosófica, política y económica.04/10/2012- Fuente: http://eldistributista.blogspot.com.es/Cartel conmemorativo del 175 aniversario del CarlismoSe suele considerar, atiendo a la obra de H. Belloc, que el distributismo pretende básicamente la restitución de un orden económico socialmente justo que fue gravemente violentado por los procesos de concentración de la propiedad en unas pocas manos que acompañaron a la reforma protestante y a la revolución industrial.Para caracterizar esos procesos en España habría que recurrir al fatídico y decisivo siglo XIX, cuando el securalismo, que aunque sin el paso ...
Publicado a las 4 oct 2012, 13:41 por Tradición Viva
Mostrando entradas 1 - 5 de 20.
Ver más »