Biografías carlista|Gómez Rojí, Ricardo
Votó en contra de la aprobación del Estatuto Catalán en 1932 y a favor del reconocimiento del voto de la mujer en las elecciones generales.
Por Jorge López Teulón, artículo tomado de religionenlibertad.com, 09/12/2013
![]() Compañero de curso de Pedro Segura Ricardo Julián nació en Pedro Bernardo (Ávila) el 9 de junio de 1881. Primer hijo del matrimonio formado por Pedro Gómez Beades, profesor de cirugía en Pedro Bernardo y Carolina Josefa Rojí y Sánchez; que tuvieron cuatro hijos más: Dolores, Adriana, Argimiro y Anastasio. Recibió las aguas bautismales el 14 de junio de 1881. Después de ingresar en el seminario, tras los primeros cursos, pasa a estudiar, en 1902, el primer curso de teología al Seminario Pontificio de Comillas (Cantabria). Compañero de curso de Pedro Segura y Sáenz, futuro cardenal de Toledo y primado de España, recibieron juntos la ordenación sacerdotal en la Capilla del seminario pontificio, el sábado 9 de junio de 1906. En 1909 ya era canónigo de la Catedral de Burgos. Gracias a la Unión Fraternal podemos obtener algunos datos de los primeros pasos sacerdotales de don Ricardo en Burgos. La Unión Fraternal era una revista que editaba bimensualmente las cartas que entre sí y al seminario escribían los antiguos comillenses. Además, con el mismo nombre constituyeron una asociación, cuyo primer Reglamento de 1906 estableció el régimen de comunicación epistolar, de reuniones anuales y de oraciones y sufragios. ![]() Bastantes obispos convocaron a los católicos a protestar contra la ley, que se discutiría al reanudarse las Cortes el 6 de octubre de 1910. En Burgos, una imponente manifestación recorrió las calles el 10 de octubre de 1910. Escribe Pedro Segura:
Esto es lo que sobre él puede leerse en un periódico de la época: "canónigo por oposición de Burgos, predicador, conferenciante, periodista, organizador de los Sindicatos católicos, dos veces doctor y catedrático de Teología. Gran viajero, conoce casi toda Europa. Es diputado por Burgos y pertenece al grupo agrario". Una nota en su necrológica martirial concluye: “Descanse en paz el M. I. Sr. Don Ricardo Gómez Rojí, sacerdote dignísimo, teólogo esclarecido, orador elocuente, escritor y polemista, amante de las glorias de Burgos que tantas veces enalteció, figura destacada del Excmo. Cabildo Metropolitano y mártir de la furia clerical marxista”. Director del periódico “El Castellano” y considerado uno de los intelectuales castellanistas; canónigo de la catedral de Burgos, impulsor del movimiento de sindicación católico-agraria (después Caja Rural), profesor de Sagrada Teología en la Universidad Pontificia. Llegará a compaginar la canonjía doctoral de Burgos con el acta de diputado por el partido integrista en las Cortes Constituyentes de la II República. En 1931, fue elegido por Burgos como diputado jaimista en las elecciones constituyentes de junio de 1931. (Jaime III de Borbón y Borbón-Parma, duque de Anjou y de Madrid (Vevey, 27 de junio de 1870 - París, 2 de octubre de 1931), fue pretendiente carlista al trono de España con el nombre de Jaime III de España (1909–1931) y pretendiente legitimista al trono de Francia con el nombre de Jaime I de Francia y Navarra (1909–1931). A la muerte de su padre Carlos María en 1909 asumió la jefatura del carlismo, por lo que su «reinado» se conoció como jaimismo.) El Partido Agrario Español Durante la época republicana proliferaron, junto al Partido Agrario Español, coaliciones electorales y partidos, generalmente de signo conservador, que se denominaban también “agrarios”, cuyo propósito no era otro que lograr el apoyo de los agricultores en las zonas rurales. ![]() En el debate de totalidad del proyecto de Constitución de 1931 su portavoz fue el canónigo y diputado por Burgos, Ricardo Gómez Rojí. Durante su intervención se opuso al proyecto presentado por la Comisión de Constitución fundamentalmente en tres cuestiones a las que dedicó casi toda su intervención:
Votó en contra de la aprobación del Estatuto Catalán en 1932 y a favor del reconocimiento del voto de la mujer en las elecciones generales. 7 de noviembre de 1931 ABC recoge al día siguiente la agresión sufrida por don Ricardo junto a otro sacerdote. Aun siendo canónigo de la Catedral de Burgos nuestro protagonista estaba adscrito a la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles en Madrid. Se encontraba domiciliado en el nº 143 de la calle Fuencarral. ![]() Narrado por María de los Reyes Gómez En un librito publicado en Burgos a los tres años de su martirio (15 de agosto de 1939) y titulado “Homenaje de amistad”. El episodio narrado por ABC, cinco años antes de su martirio anunciaban lo que iba a suceder. Detalles de su muerte El último día que salió de casa a celebrar el Santo Sacrifico, fue el 19 de julio de 1936. Desde ese día nos hablaba con frecuencia de cuando fueran por él para conducirle al martirio, y nos decía, con gran serenidad, que si le mataban por ser sacerdote, moría resignado. -Después de todo, decía, ya he vivido 54 años. Por eso, cuando el día 20 de julio, la vecindad se arremolinó pidiendo que fusilaran al cura, lejos de inmutarse, nos consolaba diciendo: -No tengáis miedo. Siempre se dice más de lo que se hace. Pasó el día 20 lleno de zozobras, y pasó también el 21, pero el 22 de julio, a la una y media de la madrugada, se presentaron en casa dos policías, dos guardias de asalto y dos milicianos. Al salir él mismo a abrir, dijo: -Estamos perdido. Grande fue el peligro de aquella noche, pero, al fin, pudimos conseguir que se quedara en casa. Seguramente que la Santísima Virgen, de la que siempre fue devotísimo, quiso aplazar la muerte hasta el día de su gloriosa Asunción a los cielos. Amaneció el 15 de agosto, fiesta titular de la Catedral de Burgos. Don Ricardo se levantó e inmediatamente se puso a rezar el Breviario. Después habló con nosotros un poco sobre la festividad del día y seguidamente hizo su meditación. En ésta estaba cuando llamaron a la puerta, y al darle cuenta de que era la autoridad, contestó serenamente: -Abre, ¿qué vamos a hacer? Efectivamente, eran los milicianos y al preguntarle si era él don Ricardo G. Rojí, solo dijo: -Yo soy. Hicieron un registro y se lo llevaron diciendo, que a la hora, lo volverían. -Dicen que es para una hora, pero en estos casos no se sabe lo que será, nos dijo al despedirse. Ya no le volvimos a ver más. Nos llamó por teléfono dos veces. En su conversión no hizo más que consolarnos. Se le preguntó que dónde estaba y contestó que no podía decirlo. La última vez que telefoneó (diez y media de la noche), nos dijo que iban a salir a hacer una diligencia. ¿Qué diligencia sería ésta? Ya nos lo figuramos entonces, y después lo vimos confirmado. En la partida de defunción se lee que murió el 15 de agosto de 1936, con el cráneo destrozado, y que se le enterró el día 17 en el pueblo de Hortaleza. Se dice que fue fusilado junto con varios sacerdotes y seminaristas en Madrid, el 15 de agosto de 1936, como posible reacción a la editorial del diario socialista-anarquista “Solidaridad Obrera” de ese día, en que se daba la siguiente consigna: “Hay que extirpar a esa gente. La Iglesia ha de ser arrancada de cuajo de nuestro suelo”. Pensamiento Alavés ![]() Tomamos de “La Gaceta de Madrid” del 29 de agosto de 1936 la noticia oficial de la muerte del M. I. Sr. D. Ricardo Gómez Rojí, canónigo de Burgos:
Descanse en paz el M. I. Sr. Don Ricardo Gómez Rojí, sacerdote dignísimo, teólogo esclarecido, orador elocuente, escritor y polemista, amante de las glorias de Burgos que tantas veces enalteció, figura destacada del Excmo. Cabildo Metropolitano y mártir de la furia clerical marxista”. EN EL ACTA DE DEFUNCIÓN (nº 0154943/01) DEL REGISTRO CIVIL DE HORTALEZA, puede leerse: “…vestía traje marrón a rayas. Camisa a rayas, calcetines del mismo color (negros), se le encontró un carnet a nombre de Ricardo Gómez Rojí, socio de la Asociación de la Prensa de Burgos, en el ángulo izquierdo una fotografía del muerto vestido de cura, encontrando además varios objetos diferentes”. |
Mostrando 25 elementos de la página Biografías ordenados por hora de edición.
Ver más »
|