Nº 20- Diciembre 2013 “"Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás." René Descartes
Biografías carlistas| Ricardo Gómez Rojí Votó en contra de la aprobación del Estatuto Catalán en 1932 y a favor del reconocimiento del voto de la mujer en las elecciones generales.Ricardo Julián nació en Pedro Bernardo (Ávila) el 9 de junio de 1881. Primer hijo del matrimonio formado por Pedro Gómez Beades, profesor de cirugía en Pedro Bernardo y Carolina Josefa Rojí y Sánchez; que tuvieron cuatro hijos más: Dolores, Adriana, Argimiro y Anastasio. Recibió las aguas bautismales el 14 de junio de 1881. Después de ingresar en el seminario, tras los primeros cursos, pasa a estudiar, en 1902, el primer curso de teología al Seminario Pontificio de Comillas (Cantabria). Compañero de curso de Pedro Segura y Sáenz, futuro cardenal de Toledo y primado de España, recibieron juntos la ordenación sacerdotal en la Capilla del seminario pontificio, el sábado 9 de junio de 1906. En 1909 ya era canónigo de la Catedral de Burgos. Gracias a la Unión Fraternal podemos obtener algunos datos de los primeros pasos sacerdotales de don Ricardo en Burgos. La Unión Fraternal era una revista que editaba bimensualmente las cartas que entre sí y al seminario escribían los antiguos comillenses. Además, con el mismo nombre constituyeron una asociación, cuyo primer Reglamento de 1906 estableció el régimen de comunicación epistolar, de reuniones anuales y de oraciones y sufragios ... leer más Historia carlista| La conspiración carlista de O Salnés Presbíteros y sacerdotes fueron ejecutados por sentencia Parece difícil creer que el carlismo llegase hacia este rincón, tan alejado de las luchas que enfrentaron a los defensores del rey Carlos María Isidro de Borbón y a los liberales. Sin embargo así lo atestiguan los estudios del historiador José Ramón Barreiro Fernández, continuados por Santiago Padín Riveiro. La llamada Conspiración do Salnés fue un intento de la formación de un grupo de guerrilleros carlistas, que se uniría a las ya conocidas agrupaciones de Terra de Montes-Cotobade, capitaneadas por Gorostidi, y las de Sobrado-Arzua-Melide, dirigidas por Antonio López. Una vez unidas las tres agrupaciones guerrilleras, se podría pensar en constituir un ejército, con la idea de tomar Santiago de Compostela contando con el carlismo interior. ¿Tenían realmente posibilidades los grupos de Gorostidi y Antonio López de alguna acción importante uniéndose a la agrupación de O Salnés? ... leer más Historia carlista | Isuskitza: la colina de la sangre La lucha por este monte en octubre de 1936 fue épica y dejó un reguero de muerte El monte Isuskitza es una cima estratégica desde la que se controla el puerto de Arlaban, fundamental en las comunicaciones con Gipuzkoa y vital en la línea Madrid-Paris. Los guerrilleros Mina y 'Dos Pelos' siguieron desde sus lomas los ataques a las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. También hubo combates durísimos entre carlistas y liberales en las dos guerras civiles del siglo XIX . Siempre hubo trincheras arriba y aún hoy se pueden seguir las huellas de las fortificaciones y observar varios búnkeres, alguno en muy buen estado, además de un vía crucis, el mayor de nuestros montes, con una cruz derribada en numerosas ocasiones, que recuerda precisamente a los 37 requetés y 42 soldados franquistas muertos en combate. Para el relato sigo el excelente trabajo de Josu Aguirregabiria y Guillermo Tabernilla en el libro 'El Frente de Álava' (páginas 69-75) ... leer más Del carlismo se dijo| Bradomines Reproducimos el articulo aparecido en el diario ABC el 15 de octubre de 1955 “Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido” dijo Antonio Machado abriendo la puerta del lenguaje figurado de uso común a un mito literario de creación reciente, aunque parezca antinómico calificar de mito a un personaje perfectamente identificable, por su origen, con toda suerte de circunstancias, ya que ha sido elaborado a la vista de gentes coetáneas. Pero, ¿cómo no ha de ser, o resultar, fabuloso, el Bradomín de las “Sonatas” si el propio autor, Valle-Inclán, es fabuloso también? Es así como Bradomín se empareja con Mañara o con Tenorio, entre históricos y legendarios, personificaciones del muy español donjuanismo. A los tres se les pueden aplicar los calificativos que emplea el Diccionario de la Real Academia Española, para definir al protagonista de “El burlador de Sevilla”, en el sentido figurado a que estamos aludiendo: “galanteador, audaz y pendenciero”, si bien con variantes. La diferencia específica de Bradomín estriba en la condición de cruzado que Valle-Inclán le atribuye, a su manera, teniendo a la libre estilización de un tipo y no, ciertamente, al análisis de un carácter. Bradomín fue guardia noble del Papa, anduvo por Tierra Santa y sirvió a su Rey, el Carlos VII de la dinastía tradicionalista, como capitán de Lanceros ... leer más El Carlismo ha defendido durante los últimos 180 años que un régimen foral para todas las regiones españolas sería lo más deseable En relación a las graves declaraciones realizadas por el presidente de la Generalidad de Cataluña, Sr. Artur Mas, la Comunión Tradicionalista Carlista rechaza de forma rotunda la posible celebración de un referendum en el Principado de Cataluña, con el que se pretende romper la unidad de España, forjada durante el transcurso de los siglos. Los carlistas exigen al actual presidente del Gobierno de España, Sr. Mariano Rajoy, que utilice todos los medios legítimos necesarios para impedir la celebración del mencionado referendum y defender la integridad territorial de España. La Comunión Tradicionalista afirma que la raíz actual del problema está en la constitución de 1978 y su erróneo planteamiento de la organización territorial del Estado Español. El “Estado de las Autonomías” es un invento artificial, que se puso en marcha por cálculos ideológicos y políticos sin tener en cuenta la realidad de Las Españas y la tradición de nuestros pueblos. El Carlismo ha defendido durante los últimos 180 años que un régimen foral para todas las regiones españolas sería lo más deseable para hacer posible su unidad en la diversidad ... leer más Publicidad Nuestros héroes| In memoriam Mari Sol Garalde Aldarondo Falleció el pasado miércoles 18 de diciembre Tendrían que pedir perdón quienes cometieron las acciones condenables.Fuente: Agencia Faro, Ondárroa, 19/12/2013.- El pasado miércoles 18 de diciembre falleció en Vizcaya, tras larga enfermedad, doña Mª Sol Garalde Aldarondo. Gran patriota y carlista al igual que buena parte de su familia, le sobreviven su marido y tres hijos. El funeral «corpore insepulto» se celebró al pasado jueves a las 19:00, en la iglesia parroquial de Santa María de Ondárroa. A continuación sus restos recibieron cristiana sepultura en el cementerio de la misma villa. In paradisum deducant te Angeli; in tuo adventu suscipiant te martyres, et perducant te in civitatem sanctam Ierusalem. Chorus angelorum te suscipiat, et cum Lazaro quondam paupere æternam habeas requiem. Opinión| Pedir perdón, ¿a quién?, ¿por quién? Por Carlos Ibáñez Quintana, secretario de programas de la CTC. Me dicen que un miembro de la Jerarquía Española está dispuesto a pedir perdón. Todo buen cristiano tiene que estar dispuesto a pedir perdón. Pues todos pecamos. No basta con pedir perdón a Dios. Hay que pedirlo también al prójimo al que hemos ofendido. Pero vamos al núcleo de la cuestión. Se trata de que muchos exigen a la Iglesia que pida perdón por su postura durante la Guerra Civil. Lo piden los enemigos de ella. Y también lo pidieron en la famosa Asamblea Conjunta algunos sacerdotes. Con lo que demostraron ser enemigos infiltrados en la Iglesia. La Iglesia no peca. No puede pecar. Cuando decimos que la Iglesia peca nos referimos a las acciones de determinados miembros de la misma. Que pueden ser desde algunos Papas hasta los más modestos de sus fieles. Si la Iglesia no puede pecar, no tiene por qué pedir perdón. Tendrían que pedir perdón quienes cometieron las acciones condenables. Pero ello es imposible porque, por lo general, cuando se habla de pedir perdón se habla de actos ya pasados cuyos autores ya fallecieron. Así, en uno de sus viajes a Méjico, se acercó al Beato Juan Pablo II un excombatiente del Ejército Cristero. El Sumo Pontífice le dijo: “Ya sé de la injusticia que se hizo con ustedes”. Pero no pidió perdón porque él no era el autor del desaguisado. Proclamó beatos y santos a los mártires de la persecución de Calles ... leer más | ![]() Aparte de la intrínseca belleza de este primer retrato que tan fielmente refleja la honda psicología de Doña Margarita resaltaremos que fue tomado en 1875 en la ciudad francesa de Pau, donde la Señora permanecía en expectante espera el desarrollo de la Tercera Guerra Carlista que su marido el Rey protagonizaba en España al frente de sus leales tropas. Añade aún más valor histórico a esta singular pieza el hecho que esté firmada por la retratada en la parte inferior "Margarita" en bella caligrafía y en el reverso dedicada "Para el Sr. Don Joaquín Laharren" escrito por la misma mano ... leer más Actualidad|Localizado un proyectil de las guerras carlistas en casa de una vecina de Oteiza de la Solana La Guardia Civil ha localizado un proyectil de las guerras carlistas en casa de una mujer residente en la localidad de Oteiza de la Solana. La Guardia Civil ha localizado un proyectil de las guerras carlistas en casa de una mujer residente en la localidad de Oteiza de la Solana. La pasada semana, la mujer llamó a la Guardia Civil comunicando que en su casa tenía una bomba y que llevaba tiempo viéndola porque su padre la había encontrado en el campo y la había colocado como elemento decorativo. El equipo GEDEX de la Guardia Civil se trasladó a la casa y reconoció el objeto como un proyectil de artillería, calibre 85 mm, 180mm de altura, de la época de la guerras carlistas, en buen estado de conservación. Una vez valorado el estado del proyectil y verificadas las condiciones del mismo, se procedió a su retirada, para su posterior destrucción, según ha informado la Guardia Civil en un comunicado ... leer más Historia carlista | Batalla de Isusquiza (Relato de un combatiente, cabo de requetés) Todavía hoy en día los carlistas alaveses peregrinan anualmente en recuerdo de sus héroes Pasados los primeros días de nuestra guerra, las fuerzas en lucha establecieron sus sistemas defensivos en los puntos clave desde el punto de vista de estrategia del terreno por ellos ocupado. En cuanto respecta a la zona norte de la provincia de Álava fue el enemigo el que situó en los puntos claves, ya que su idea era defensiva, mientras que la del mando nacional se basaba en el avance y conquista del terreno enemigo. Por esos motivos, los republicanos, rojos y gudaris ocuparon la zona de la Sierra de Arlabán , en los límites de Álava y Gupúzcoa, los montes de Isusquiza y San Bernabé y las alturas de la sierra de Elguea, entre los cuales, y encajonado en ellos, discurre la carretera de Vitoria que lleva al alto Deva. Frente a ellos se posicionaron nuestras fuerzas, con destacamentos en la Estación de Landa, en la zona de Elguea (la caseta del guarda forestal), Marieta y Ozaeta, posiciones de peor defensa, pero que permitirían una mayor movilidad ... leer más Publicidad Historia viva del carlismo| Lo que queda del viejo carlismo De los círculos y casinos que hubo en multitud de localidades valencianas quedan el de la capital, Lliria y Vila-Real. La asociación edetana editó 'El Fuerista. Órgano Antiborreguil', que se imprimía clandestinamente en la Venta del Emperador y se llevaba a PamplonaEl viejo movimiento carlista que nació en el primer tercio del siglo XIX sigue manteniendo hoy, casi dos siglos después, una presencia social y política que, sin embargo, es ya escasa por la lógica evolución de los tiempos y las ideas y a pesar de los esfuerzos de quienes siguen defendiendo con nostalgia ideales que marcaron sus vidas. En tierras valencianas tuvo el Carlismo una relevancia que hoy cuesta recordar y que se manifestaba en los clásicos casinos que hubo en muchas poblaciones, de los cuales quedan tres: el Círculo Aparisi y Guijarro de Valencia, el de Lliria y el de Vila-real. En Lliria, José Romero Ferrer representa, a sus 88 años, la memoria viva del carlismo local y aun de casi toda España, y recuerda con todo detalle hechos sociales y militares, nombres y apellidos y, en general, el devenir durante las últimas décadas de una ideología que reconoce que vive horas bajas, aunque con la lejana esperanza de que algún día pueda resurgir. Un pensamiento que comparten sin duda los 120 socios que tiene el Círculo Cultural Católico Carlista San Miguel de Lliria ... leer más Familia y vida| Concentraciones por la vida La coordinadora por la vida integrada por Abortono.org, Asociación Cruz de San Andrés, Alternativa Española, Foro Arbil, Comunión Tradicionalista Carlista (CTC), Partido Familia y Vida, Veladas 25V y otras 53 asociaciones adheridas, convoca manifestaciones en defensa de la vida por toda españa para el próximo 28 de diciembre. El próximo 28 de diciembre, con motivo de la festividad de los Santos Inocentes,laCoordinadora por la Vida, como viene haciendo en estos últimos años, volverá, en toda España, a convocar a los activistas en defensa de la vida frente a las clínicas abortistas y centros de decisión política, nacionales y autonómicos, para exigir la inmediata derogación de toda ley que ampare el aborto bajo cualquiera de sus formas, considerando insuficiente el anuncio de reforma de la legislación vigente presentado por el gobierno que continúa permitiendo el aborto en España. Reforma que pone de manifiesto el posicionamiento ideológico propio del Partido Popular a favor del aborto ...leer más Publicidad Con el objeto de intensificar la línea editorial de la revista Tradición Viva, nace el blog "La Tradición del porvenir" desde el cuál el director de Tradición Viva tratará los principales temas de actualidad nacional. Desde noviembre de 2007 en que nació el circulocarlista.com y su primer órgano de comunicación (blog.circulocarlista.com) hemos recorrido junto a nuestros lectores un largo y satisfactorio camino. Ese primer blog fue acompañado desde diciembre de 2008 por un portal web www.lavoz.circulocarlista.com con el fin de recopilar las contribuciones de todos nuestros lectores. Con el tiempo, en marzo de 2010 y con el apoyo de la Asociación Editorial Tradicionalista se lanzó y consolido la revista digital www.tradicionviva.circulocarlista.com. A los pocos meses de su lanzamiento Tradición Viva se convirtió en el portal tradicionalista más seguido en España y países de iberoamérica. Después vendrían los perfiles sociales Facebook, Twitter y Google+, y la potenciación de su propio Canal Youtube. Sus más de 3000 lectores mensuales permitieron publicar diariamente el diario online La Voz del Porvenir diario tradicionalista de actualidad política y religiosa. Ahora una vez consolidados como primera revista online de historia y actualidad carlista y tradicionalista, es necesario seguir intensificando nuestra actividad con el fin de dotar a la sociedad civil de las herramientas de pensamiento y criterio sano necesarias para afrontar los nuevos retos de la hispanidad; por todo ello nace el blog de nuestro director "La Tradición del Porvenir" desde el que semanalmente Tradición Viva se asomará a la actualidad de la Hispanidad, publicando artículos de opinión y actualidad del actual director de Tradición Viva ... leer más Historia carlista| Conferencia “La Historia en la encrucijada”“. Con ocasión del 225º aniversario del nacimiento del general Tomás de Zumalacárregui, El Museo del Carlismo acogerá el próximo 27 de diciembre de 2013 a las 19:00 h una conferencia sobre este personaje a cargo de Koldo Martínez Gárate, con el título “La Historia en la encrucijada”“. Asimismo, desde ese día y hasta el 2 de febrero de 2014 se expondrán una selección de objetos personales del general carlista. Estas actividades han sido organizadas en colaboración con el Partido Carlista de Euskal Herria-EKA. |